De acuerdo con el informe realizado por surtidores en base a datos de la Secretaría de Energía de la Nación, las ventas de combustible en la Argentina acumularon en noviembre dos meses consecutivos de crecimiento, en línea con la sensación de recuperación que observan las empresas petroleras. En tanto, señala que los niveles de despacho de nafta y de gasoil continúan muy por debajo de los del año pasado, momento en el que los precios se encontraban atrasados y en los que se vivieron tensiones de abastecimiento.
En ese contexto, De Paoli apuntó contra los “índices vergonzosos de contrabando de combustible hacia otros países”. “Para entender por qué hoy estamos con un nivel de venta de combustible por debajo hay que sumarle los millones de litros de combustible que se filtraban a través de las fronteras de Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay y de Bolivia. Un latrocinio energético de dimensiones desproporcionadas”, cuestionó.
“La realidad de fondo la vamos a tener a partir de enero de 2025, vamos a saber dónde estamos parados en materia de precios, en materia de volumen, etcétera”, sostuvo el referente del sector. Planteó que el “valor de la nafta súper es 1200 pesos en diciembre de 2024, el precio subió un 300% y tuvo una caída de sólo el 40%. Este contexto, si bien no era el mejor, al menos puso sinceridad sobre lo que estaba pasando con el tema de los precios y marca la pauta de lo que va a pasar el 2025”.
“Este año, el precio del combustible varió solamente un 80% de enero a diciembre, y la proyección para el 2025 es de un 25 % en el año. En materia de precios, es solamente sube un 25% el año próximo es probable que sigamos creciendo en litros porque también va ser un indicador de recuperación económica”, analizó.
Autoservicio de combustibles
Consultado sobre la iniciativa oficial que propicia el autoservicio en las estaciones de servicio, aseguró que no es una alternativa nueva ya que la posibilidad está vigente desde 1983 “a través del decreto 2407, que habla sobre la seguridad en estaciones de servicios y en el artículo 13 prohíbe el expendio propio de los consumidores a los vehículos, con la excepción de que esto pueda ser implementado como autoservicio con la autorización de la Secretaría de Energía de la Nación”
“Lo que se abre en esta instancia es darle la libertad al consumidor que elija qué sistema de atención quiere. Pero, para autoabastecerse, va a tener que encontrar una diferencia de precios que le convenga”, observó.
En tanto, De Paoli sostuvo que los “dos sistemas pueden convivir”. “Como consumidor vas a tener la oportunidad de encontrar en el mercado la misma marca con autoatención a un precio más barato o con despacho de un empleado y pagando el precio actual del combustible. Estos dos sistemas van a convivir y lo que va a marcar la subsistencia de o híbrido o de un sistema u otro va a depender de lo que el público, en la sumatoria de demanda, vaya marcando la pauta”, afirmó.