En noviembre, la demanda en la industria de la fundición de metales tocó su punto más bajo de 2024, según reveló un informe de la Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (CIFRA). Se trata de un sector muy ligado a la performance en el resto del sector industrial ya que provee insumos intermedios, y la industria manufacturera se vino a pique durante el gobierno de Javier Milei. El informe de CIFRA también muestra que el 45 por ciento de las empresas entrevistadas disminuyó su dotación de personal en el mes. El caso de Acindar se destaca: las últimas suspensiones de diciembre afectaron a más de 1.000 personas.
CIFRA publicó su informe del onceavo mes con indicadores del sector, entre los que destaca una caída en la demanda que alcanzó su punto más bajo en todo 2024. “En noviembre la demanda (“pedidos en firme”) en la industria de la fundición estuvo en el orden del 51,95 por ciento”, aclararon. La industria de fundición es el primer eslabón de la cadena de producción metalmecánica y abastece a muchas industrias; entre ellas la automotriz, siderúrgica, minera, petrolera, maquinaria, etc. La fundición de hierro y sus aleaciones, como el acero, ocupa un lugar central de este entramado, pero también son relevantes la fundición de metales no ferrosos como aluminio, cobre, plomo y zinc.
El dato de CIFRA se presenta “dentro de un escenario de estancamiento de la actividad”, según explicaron. Aquí, el caso de Acindar con sus recientes suspensiones a 700 trabajadores y 400 contratistas aparece como emblemático: la empresa viene enfrentando mes tras mes caídas en sus ventas. «Nosotros producíamos 1.200.000 toneladas al año y para 2024 los objetivos de la empresa fueron llegar a 600.000, lo que muestra la crisis que estamos atravesando. Con un 50 por ciento de la capacidad instalada sin producir«, señalaron desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución a Página 12.
La industria de la fundición abastece a muchas otras industrias, como se dijo, y desde el sector remarcaron que fue un año de baja demanda en todos los segmentos del mercado: “A los sectores automotriz, maquinaria agrícola y petróleo y gas, que podrían liderar una recuperación, se le sumó el sector siderúrgico. Por otra parte, dentro de valores muy bajos de demanda en los demás segmentos, se manifestaron leves cambios de tendencia que podrían transformarse o consolidarse en indicios positivos”.
Con relación a los puestos de trabajo, desde CIFRA mostraron que casi el 45 por ciento de las empresas encuestadas disminuyó su dotación de personal, “este porcentaje por encima la media de los últimos meses”, aclararon. Asimismo remarcaron que pese al escenario de estancamiento y caída en la demanda del sector el 52 por ciento de las empresas no hizo cambios en su plantilla de personal.
Por otro lado, el uso de la capacidad instalada (UCI) en el sector llegó a 56,1 por ciento y, por primera vez en el año, este indicador se movió en el sentido inverso que la demanda: la UCI aumentó respecto al mes anterior (4,3 puntos porcentuales) mientras que la demanda disminuyó (1,65 p.p.). Respecto de comienzos de año la demanda de fundición cayó 7 p.p. según los datos de la Cámara. Sobre los datos de la UCI indicaron que puede deberse “a que muchas empresas se encuentran organizando la planificación para los meses de vacaciones».
Por otro lado, el 73 por ciento de las empresas manifestó que su rentabilidad disminuyó en noviembre. «Estos niveles son el dato mas preocupante que enfrenta el sector, dado que se consolida como una constante del año. La media en lo va del año nos indica que el 82 por ciento de las empresas perdió rentabilidad», cerraron
Por último, también hubo una modificación en la tendencia de la demanda exportadora, con una caída en relación a la media de los últimos meses. “Hay cuestiones estacionales en los programas de trabajo que podrían ser un factor o causa de este descenso», explicaron desde CIFRA. La demanda para exportaciones estuvo en el orden del 49 por ciento. A su vez, al ser consultadas la empresas del sector afirmaron en el 20 por ciento de los casos que exportan mientras el 10 por ciento está en proceso a exportar y el 70 por ciento directamente no exporta.