El dólar oficial abrió en baja y arrastra a los financieros

En la rueda de este martes, el dólar mayorista abrió nuevamente en baja y se sigue acercando a la parte inferior de la banda cambiaria, establecida en $ 1.000.

Pocos minutos después de la apertura cotiza a $ 1.085, una baja del 0,8% con respecto al cierre del lunes. Por ahora el dólar minorista de mantiene en $ 1.110.

La baja también se registra en los dólares financieros: el MEP pierde 0,4% y se va $ 1.117, y el contado con liqui cede 0,3%, a $ 1.128.

A contramano se mueve el dólar blue, que repunta cinco pesos y se va a $ 1.155.

A la vez se recuperan las acciones tras la caída del 6,1% que mostró el Merval el lunes. La bolsa porteña arranca con una suba de 2,7%, a la par del repunte de la bolsa de Nueva York, que ayer también había estado en rojo.

Los ADR argentinos en Wall Street aumentan sus cotizaciones más de 5%, con los bancos a la cabeza.

También los bonos repuntan en torno a medio punto, con el riesgo país en 720 puntos básicos.

Por qué baja el dólar

La cotización actual del dólar está casi a la par del precio que tenía antes de la liberación del cepo cambiario, que se concretó el 14 de abril. Detrás de esta baja está una menor demanda de la que hubo tras el salto de compra de los importadores y los particulares en las primeras horas post cepo.

También la recomposición de la tasa en pesos con la perspectivas de que el dólar se siga moviendo cerca del piso de la banda cambiaria invita a los inversores a apostar al carry trade.

“El mercado sigue de cerca principalmente lo que suceda en el mercado cambiario, en todos los tipos de cambio. En las dos últimas ruedas, miércoles pasado y ayer lunes, el dólar mayorista mostró una caída importante desde los máximos del lunes post flexibilización. Ayer, incluso, el dólar mayorista operó en el intradiario por debajo del nivel del viernes en que se anunció el nuevo régimen», explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

«De momento, los flujos ayudan, pero también ayuda la expectativa sobre flujos futuros, en especial de inversores no residentes, tras las medidas del BCRA al respecto. Esto llevó a una apreciación del peso y a una fuerte demanda por títulos en pesos. Por ello, otro factor a seguir de cerca es qué tanto de esos flujos esperados se terminan materializando, además de monitorear el ritmo de liquidación del agro en plena cosecha gruesa”, agregó Franco.

Qué pasa con el piso de la banda

El lunes, el ministro Luis Caputo celebró que el dólar mayorista había tocado los $ 1.070, por debajo del valor que tenía antes de levantar el cepo. El tipo de cambio mayorista o spot cerró en $ 1.094, mientras el llamado dólar A3500 tocó los $ 1.070.

El dólar A3500 es un promedio de los valores negociados durante la rueda, mientras el mayorista refleja el valor en el momento.

«A diferencia del miércoles pasado, ayer el tipo de cambio A3500 cerró bastante por debajo del spot. Si bien ambos profundizaron su tendencia a la baja, el primero recortó 8,7% o $102,4 a $ 1.070,4, mientras que el segundo cayó 2,8% o $31 hasta $ 1.094″, indicaron desde PPI.

«De esta forma, el A3500 finalizó 0,7% o $ 8 por debajo del cierre del 11/04 de $ 1.078,4, previo a que se lanzara el nuevo esquema cambiario, y 7% o $ 70 por encima del piso de la banda de $ 998 (recordar que la banda inferior de $1.000 decrece a un ritmo mensual de 1%)», detallaron.

«Destacamos que la marcada diferencia entre ambas cotizaciones denota la volatilidad intradiaria que presenta el mercado oficial de cambios desde el debut de las bandas de flotación, En este sentido, el spot llegó a tocar un mínimo de $1.050 ayer, valor al que hubo cierta presión compradora, dado que terminó $ 44 por encima de este nivel. Cabe mencionar que todos estos movimientos se dieron en otra rueda en la que el BCRA estuvo ausente en el mercado oficial de cambios».

Desde que empezó la flotación cambiaria el lunes 14 de abril con una banda que oscila entre los $ 1.400 y los $ 1.000, el Banco Central no intervino en el mercado. En los primeros días hubo una mayor demanda de los importadores, con cierta reticencia de los exportadores a liquidar, ya que el tipo de cambio actual está por debajo del dólar blend (formado por 80% del tipo de cambio mayorista y 20% del contado con liqui) que estaba en $ 1.130 y ya no existe desde la liberación del cepo.

«Está claro que la presión de la Administración Milei por verlo más cerca de la banda está surtiendo efecto, toda vez que la misma no se limita a declaraciones o análisis, sino que implica medidas concretas en dicho sentido«, señaló la consultora Outlier.

«Una de ellas era que no iban a comprar hasta los $ 1.000 y justamente eso fue una de las cuestiones interesantes de ayer: Por momentos aparecieron órdenes de US$ 500 millones en $ 1.000, que todos creyeron que eran del BCRA, aunque pudimos corroborar que no fue así. Recordemos que las bandas se van ampliando (ayer era aproximadamente $ 998 la inferior), por lo que la potencial presencia del BCRA, según dichos del presidente, cada día se aleja más. A menos que la cotización tenga una fuerte caída en los días venideros, la posibilidad de compras del BCRA en el piso de la banda se complica cada vez más», añadieron desde Outlier.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Insfrán cede ante Cristina y acepta la suspensión del Congreso del PJ

Gildo Insfrán terminó cediendo a la presión de Cristina...

Núñez: un hombre fue embestido por una formación del Tren Mitre y tuvo que ser hospitalizado

Un hombre mayor de edad fue embestido este martes...

Dólar hoy: el minorista abre estable a $1110, pero el mayorista y los financieros suben

Dólar mayoristaVenta$1104,00EuroCompra$1220,00Venta$1295,00El Gobierno espera que los dólares tiendan poco...

River paseó por el Bosque platense y le ganó 3 a 0 a Gimnasia

River fue contundente...