El hallazgo sin vida de Angelina González, una menor de solo 15 años, que era intensamente buscada en Pampa Blanca, conmocionó a la provincia. Desde la agrupación Mumalá expusieron que no hay un presupuesto adecuado que se destine a la prevención y por ende, se sigue llegando tarde.
image.png
En diálogo con Radio 2, Gabriela Burgos, ex integrante del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y colaboradora de la Fundación Alameda, hizo hincapié en la formación de toda la sociedad para tener las herramientas pertinentes para actuar ante casos de desaparición de menores.
“Según la información de los familiares, la denuncia se hizo, se activaron los protocolos, se procedió como corresponde, hubo una búsqueda. En la Argentina tenemos un protocolo de actuación policial en materia de desaparición de menores de edad. Llama profundamente la atención que estos femicidios sigan ocurriendo cuando tenemos todos los medios a nuestro alcance. Creo que el cuestionamiento pasa por otro lado: cómo educamos, cómo contenemos a los adolescentes, qué nos está pasando a nosotros como sociedad”.
En este sentido, remarcó que la denuncia se debe hacer inmediatamente cuando se detecta la desaparición de un menor.
“Desde la realidad sabemos que hay mucho desconocimiento en las fuerzas de seguridad, no todos, pero gran parte no conoce los protocolos de actuación policial en materia de desaparición de menores. En otras comisarias no tienen idea cómo proceder. A nosotros como sociedad nos falta formarnos”.
image.png
Asimismo, recordó que propuso la realización de talleres de capacitación en el municipio donde ocurrió este último femicidio, pero no pudieron concretarlos ante la negativa de las autoridades.
“Yo recuerdo cuando estaba en el comité, muchas veces insistí al municipio de Pampa Banca poder ingresar para dar los talleres de sensibilización, capacitación e información, nunca nos permitieron. Eso también habla de a quiénes ponemos como autoridades y cuáles son los intereses de estas autoridades. Hasta ahora no tengo respuestas. Tenemos cartas mandadas de forma oficial desde la institución solicitando espacios para capacitar a la población y también a los agentes públicos y nunca nos dieron el espacio”.
Burgos insistió en contar con información.
“Cuando no damos las herramientas a la sociedad, es fácil poder entender estos femicidios, porque conociendo el contexto de Pampa Blanca que no tiene más de 3900 habitantes, se pueden armar buenas estrategias para prevenir estos hechos, para no tener que estar lamentando la perdida de vida, para que la gente sepa que, si en la comisaria no te quieren tomar la denuncia, vos podés llamar al 134 que es el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Este número va a exigir a la provincia hacer la búsqueda. Sabemos que no podemos esperar más de dos horas cuando un menor no te atiende un teléfono. Es preferible que el menor haya estado con sus amigos y no quiso responderte, a saber que no te responde y después lo encontrás muerto”.
image.png
Las fuerzas de seguridad deben estar informadas y brindar la respuesta inmediata.
“Es un derecho de cualquier ciudadano que esté en territorio argentino, las fuerzas de seguridad tienen la obligación de tomar la denuncia, y de brindar esa denuncia a los otros estamentos. Cuando se hace una denuncia por la desaparición de menores según el protocolo que fue firmado por quien era en su momento Ministro de Seguridad Ekel Meyer, dice que se debe informar a todos los destacamentos y medios y exponer la foto del menor desaparecido. Es importante saber educarnos”.
Además, Burgos apeló a fomentar el diálogo con el seno familiar y escolar, y entre ellos.
“Es necesario educarnos, es necesario fomentar una comunicación abierta y honesta entre padres e hijos, padres, escuela, escuela y sociedad. Es necesario enseñarles a los adolescentes reconocer las situaciones de riesgo. Hay que darle herramientas a la población”.
image.png
También insistió en el acompañamiento de organizaciones y entidades, las cuales muchas veces cubren el espacio que deja el Estado.
“Frente a la ausencia del Estado, es extremadamente fundamental el acompañamiento de las organizaciones sociales civiles y de la formación en la sociedad. En la sociedad tenemos que tejer hilos de empatía, a reconstruir nuestros ancestros, a cuidarnos entre nosotros. Por más que tengamos una ley, si la justicia no es para todos, la sociedad empieza a obrar por sus propios medios. Estamos viviendo un tiempo salvaje, cavernícola”.
Por último, Burgos dijo que no escuchó ninguna propuesta política que apele a los vínculos.
“Me sorprende escuchar los proyectos de los diferentes candidatos y ninguno apunta a la construcción de los vínculos, es como si todos fuésemos obra pública, y no lo somos, somos personas que necesitamos formación”.
image.png