La Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (APUAP) viene concretando varias jornadas de protesta exponiendo la delicada situación que atraviesan.
Hace solo unos días se manifestaron exigiendo no solo aumentos de sueldos acordes a la inflación sino mejoras en las condiciones laborales del sector salud principalmente.
image.png
Y el salarial no es el único problema que advierten, ya que el gremio decidió declararse en alerta el éxodo de profesionales y la profunda crisis de recurso humano en la planta estatal provincial.
Remarcaron que en solo 10 años, se redujo de 5.600 a 4.800 el número de profesionales en toda la administración pública, lo cual impacta negativamente en la calidad de las políticas públicas
José Cosentini, secretario adjunto de APUAP, dialogó con Radio 2 sobre la complicada realidad que atraviesan señalando que no descartan retomar las medidas de fuerza.
“Hay una situación de preocupación general y que se va agravando con el paso del tiempo, que comenzó ya hace cerca de 10 años. Hay que decir que ya desde el gobierno anterior a Morales había comenzado una profunda crisis que nosotros habíamos advertido en su momento, porque se agravó desde que asumió Morales y en la continuidad de esta gestión. Recuerdo que allá cuando hicimos nosotros nuestro primer documento, creo que si mal no recuerdo fue en el 2016, hicimos la primera advertencia formal, que hicimos un documento que llevamos al gobierno provincial, había 5.600 trabajadores profesionales y hoy hay 4.800. Han pasado 10 años en ese transcurso de tiempo”, señaló.
En la misma línea agregó: “La población de la provincia ha crecido y lo que ha disminuido son los trabajadores profesionales. De hecho, hoy tenemos 4.800, de los cuales 3.000 más aproximadamente son los profesionales universitarios que están en la salud y de los cuales 1.000 son médicos. Es decir, hoy hay 1.000 médicos para una población de 800.000 habitantes. Pero bueno, obviamente siempre se detecta la particular agudeza en el sector de la salud, pero es una constante que se ha dado en todos los ministerios”.
Se da en todos lados porque hay dos causas que son centrales en esta baja de profesionales que hay en la administración pública, tanto en salud como fuera de ella, que son primero los salarios entre los más bajos del país. La segunda causa son las pésimas condiciones de trabajo, que se verifica en cualquier hospital, en cualquier repartición pública. En esto de las condiciones laborales hablamos también de las persecuciones que hay de los profesionales, es multicausal y lo que nos preocupa es que es una decisión política porque no es una cuestión económica. Se da en todos lados porque hay dos causas que son centrales en esta baja de profesionales que hay en la administración pública, tanto en salud como fuera de ella, que son primero los salarios entre los más bajos del país. La segunda causa son las pésimas condiciones de trabajo, que se verifica en cualquier hospital, en cualquier repartición pública. En esto de las condiciones laborales hablamos también de las persecuciones que hay de los profesionales, es multicausal y lo que nos preocupa es que es una decisión política porque no es una cuestión económica.
image.png