La Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), participó hoy de la mesa de negociaciones salariales, por única vez hasta regularizar su situación. Así lo estableció el Ejecutivo Provincial e instó al gremio a normalizar su acefalia.
La última vez que el gremio había sido parte de las reuniones con el gobierno fue en diciembre del 2024.
image.png
Al respecto Guillermo Duarte de ADEP dijo: “Nos dejaron muy en claro que va a ser la única vez que nos reciban. En la próxima mesa paritaria o reunión técnica, ADEP no va a tener representación porque ellos consideran que no tenemos la certificación de Nación. El gremio, al estar en acefalia, ellos no pueden recibirnos. También le pedimos una entrevista al Dr. Rovelli y Lazarte de la Dirección de Empleo para poder plantearles algunas situaciones puntuales de nuestro gremio. La propuesta del Gobierno es que represente a los docentes en la mesa paritaria sea el secretario general de la CTA (Santiago Hamud), es lo que ellos proponen para que ADEP pueda tener una representación. Nosotros, como siempre dijimos que no tomamos decisiones, somos delegados y venimos con el mandato de nuestras bases y con el mandato de nuestros colegas. Esto se pondrá a consideración de la asamblea que al ser soberana, va a ser la que va a determinar si es que quiere que el señor Hamud represente a todo el colectivo docente en las metas paritarias.”
Además indicó que las medidas de fuerzas (paro por 72 hs), para la semana que viene no van a suspenderlas, salvo que se realice una asamblea extraordinaria que así lo indique.
Embed – ADEP participó en las reuniones salariales por única vez hasta que regularice su situación
Por otra parte, dijo: “No hay aumento al básico, solo va a aumentar el tipo salarial de 710 a 740 mil. El adicional de 30 alumnos de 21 va a pasar a 25. O sea, no hay grandes avances en cuanto a términos numéricos que se puedan reflejar en el salario del docente. El ministro planteó que ellos toman la inflación desde el mes de enero 2024 a diciembre 2024. Y obviamente, haciendo estos números, según los cálculos de ellos, establece que lo que están ofreciendo va por encima de la inflación. ¿Qué es lo que sucede? En el 2023, cuando hubo un cambio de gobierno, tuvimos una pérdida de poder adquisitivo, entre diciembre y marzo, de 40%. Traté de planteárselo eso, que la clave está en esa recomposición salarial. Recomponiendo ese tramo, se pueden mejorar aún los salarios, pero ellos establecen que no, que se tome de enero 2024 a diciembre 2024.”
“Se habló de ítems de ayuda escolar y de que va a haber un incremento de 20 mil pesos en el concepto de ayuda escolar. También se modifican algunos conceptos como el matrimonio, el cónyuge. Y bueno, dejamos en claro que eso no les llega al 100% del colectivo docente. Todos sabemos que aumentando el básico, se aumentan, todos los otros ítems y se logra mejorar el salario. Bueno, eso no hubo”, finalizó Guillermo Duarte.
GUILLERMO DUARTE ADEP.jpg