Seillant explicó que, entre diciembre de 2015 y marzo de este año, la población de Jujuy creció, pero el empleo en el sector privado se contrajo un 6%. En cambio, el empleo no asalariado, que abarca a autónomos, monotributistas y trabajadores de la economía popular, ha crecido en 108.000 personas, un incremento alarmante del 45%.
Sólo se generaron 12.379 empleos formales (11.446 cargos públicos y 933 empleos privados) frente a 108.203 informales y cuentapropistas.
Según el dirigente, «no se ha generado trabajo de calidad ni en el sector privado ni en el público, lo que refleja la falta de políticas públicas para fomentar la creación de empleo».
image.png
«El cambio de la matriz productiva», afirmó Seillant, «que tanto alardea el gobierno, ha sido un fracaso. La apuesta ha sido simplemente incrementar la informalidad sin generar un trabajo con seguridad social y condiciones dignas.»
image.png
image.png
(Tablas del informe elaborado por SEOM con datos del INDEC y DIPEC)
image.png
Embed – SOBREMESA 24-07-25Santiago Seillant, Secr. Adjunto del SEOM – Jujuy
La falta de diálogo y consenso
En su crítica al gobierno provincial, Seillant señaló la falta de diálogo entre el Ejecutivo y los distintos sectores de la sociedad, lo que ha generado un aislamiento y una falta de soluciones reales. «El gobierno se encierra en sí mismo y solo favorece a unos pocos. No convoca a los gremios ni a las cámaras empresariales para generar consensos y soluciones. Los pocos negocios que se hacen son para unos pocos, especialmente en el sector minero y de la obra pública», aseguró el dirigente.
En comparación con otras provincias, donde se firman acuerdos entre el gobierno y los distintos sectores para abordar la crisis laboral, Jujuy sigue atrapada en un círculo vicioso de exclusión y falta de medidas concretas. Seillant denunció que las políticas del ex gobernador Gerardo Morales han generado «negocios familiares» y han fallado en generar empleo genuino para los jujeños.
El fracaso de la ley de coparticipación
Seillant habló de la falta de avances en la ley de coparticipación municipal. A pesar de que se anunció la creación de la normativa, sostiene que «no hay nada concreto» y que la ley «no ha sido discutida de manera abierta con los sectores involucrados».
Para el dirigente, esta situación refleja el desdén del gobierno por las realidades locales, especialmente en el interior de la provincia, donde la falta de recursos complica la implementación de políticas públicas efectivas.
Seguridad y la «politización» de la policía
En cuanto al tema de seguridad, Seillant también tuvo fuertes críticas hacia la gestión de la Seguridad en la provincia. Señaló que el ex ministro de Seguridad, Guillermo Corro, y su sucesor, el actual secretario, estuvieron más preocupados por «reprimir» que por la seguridad real de los jujeños. «Los recursos destinados a la policía no están siendo utilizados para mejorar las condiciones laborales de los efectivos ni para la prevención del delito, sino para reprimir a quienes protestan», afirmó.
La crisis social y la «parodia» de los cursos laborales
Por otro lado, Seillant cuestionó la efectividad de los programas de formación laboral impulsados por el gobierno provincial. «El gobierno se jacta de ofrecer cursos de formación, pero no hay una salida laboral real. Estos programas no están ligados a la creación de empleos genuinos», asegura.
En cuanto a la situación social, Seillant destacó que el 57% de la población jujeña vive en la pobreza y el 15% en la indigencia, lo que pone en evidencia la insuficiencia de los salarios para cubrir las necesidades básicas. La falta de políticas públicas para el desarrollo de la industria local y la generación de empleo son, según él, la raíz de esta crisis.