Mercado automotor: Si las condiciones siguen, vamos a superar los 600.000 autos vendidos, afirmó Cabral

José Máximo Cabral, histórico referente de la Cámara del Automotor del Chaco, analizó en diálogo con CIUDAD TV la evolución del mercado automotor en la provincia y el país. Con más de dos décadas de experiencia en el sector, afirmó que actualmente el panorama es mejor de lo esperado y proyectó un cierre de año con niveles de venta muy por encima de lo estimado al comenzar el 2025.

“Desde el año 2000, hace 25 años, estuve al frente de la Cámara. Viví muchas transiciones de cambios políticos, económicos, micro y macroeconómicos, y nos fuimos adaptando al momento que se presentaba”, expresó al repasar el contexto general. Sobre el presente, aclaró: “Hoy estamos no en una panacea, pero sí normal dentro de los parámetros que estábamos previendo”.

Cabral señaló que el principal factor que dinamizó al sector fue la reaparición del crédito: “Cuando apareció la financiación, se facilitaron mucho las ventas. Ahora inclusive hay ventas que se hacen sin intereses, cosa que antes no había”. Explicó que existen planes de pago directo por parte de concesionarias o fábricas que permiten acceder a un 0 km en hasta 18 meses sin interés, a través del Plan Nacional de Comercialización.

Detalló que “la mayoría compra financiado el vehículo, no hay más capacidad de ahorro, ya sea por los ingresos o por el hábito”. En ese sentido, describió el perfil de los autos más demandados: “Los modelos más requeridos como siempre son los vehículos menores de 10 millones de pesos. Es lo que está más al alcance de la gente que realmente mueve el mercado”.

Actualmente, las camionetas ocupan un lugar destacado en las preferencias. “Hoy la Hilux y la Amarok están cabeza a cabeza en el segundo o tercer lugar de los más vendidos. En el primero están peleando siempre el Peugeot 208 con el Cronos, con la parte de Fiat, Volkswagen y Chevrolet. El Onix anda bastante bien también”, enumeró, y aclaró que esa competencia “va cambiando de acuerdo a cómo se presenta el mercado”.

En comparación con los autos usados, Cabral indicó que hoy hay un crecimiento sostenido en la venta de vehículos nuevos, motivado por la financiación: “Entre elegir un 0 km sin interés y un usado con interés, la gente se va a tratar de tirar al 0 km”. Explicó que algunas marcas incluso están ofreciendo ventas en 24 cuotas sin interés, y que hay planes en los que se entrega el 50% del valor y el resto se paga sin recargo. “Con un usado se procede igual, pero esa otra mitad lleva un interés de entre 2% y 4% según el vehículo”.

Respecto de la evolución de los precios, aclaró que si bien hubo aumentos preventivos, la tendencia actual es a la baja: “Antes de que se levante el cepo, estaban todos con una incertidumbre total y, para cubrirse, aumentaron los precios. Al no venderse, se trata de bajar el precio para que se venda y por eso han bajado”.

También explicó que uno de los factores centrales en la formación del precio es el alto nivel de importación de insumos: “Hace 30 años un auto tenía un 80% de insumos de producción nacional y actualmente es al revés. Solo el 20% es nacional y el otro 80% totalmente importado. Eso repercute mucho”.

Consultado sobre la posibilidad de importar vehículos desde países vecinos, indicó que aún es una práctica incipiente: “Es muy nuevo todavía, no se está practicando porque hay muchas variables en juego. La mayoría de los autos que vienen de Chile o Paraguay lo hacen con el volante a la derecha y hay que hacerles modificaciones. Hoy, con la mano de obra tan cara, eso repercute en el precio final”.

Finalmente, Cabral habló sobre las proyecciones para el segundo semestre: “Seguramente, si siguen las condiciones favorables como hasta ahora, vamos a llegar a superar las 600.000 unidades vendidas, cómodos”.

No obstante, advirtió que en provincias como el Chaco, el factor climático tiene un peso determinante en la economía: “Si no tenemos ninguna seca profunda ni una creciente, nuestra provincia tiene que funcionar porque dependemos mucho de la actividad primaria”.

En ese sentido, planteó la necesidad de ampliar la matriz productiva regional: “Es muy difícil contar con cosas de afuera porque tenemos que resolverlo con lo que tenemos, y lo que tenemos son empleados públicos y actividad primaria. Tendríamos que ver la idea de crecer nuestra industria, porque si ella crece nuestra van a salir más compradores de auto”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Crece la incertidumbre en productores hortícolas jujeños

En el mes de junio se registraron severas...

Pudo ser una tragedia: cargaba su celular en la cama y provocó un incendio

Un celular cargando sobre la cama, provocó un...

Disney+ confirmó la fecha del regreso de Tini a la ficción con la serie Quebranto

Disney+ confirmó que Quebranto, el thriller dramático que marca...