YPF comenzará a explorar petróleo offshore y se esperanza con ser el próximo Namibia

YPF anunciará en las próximas semanas que comenzará a buscar petróleo offshore en el océano Atlántico, en alianza con una empresa internacional. La esperanza del proyecto es que el Mar Argentino tenga la misma suerte que las costas de África, en las que años atrás, Namibia encontró bajo el Atlántico una fuente de miles de millones de barriles del hidrocarburo.

Así lo confirmó el presidente de la petrolera de mayoría estatal, Horacio Marin, durante el evento anual de Jóvenes de Grupo de los Seis (J6) este viernes: «Vamos a poder encontrar petróleo que no se encontró en otro lado y vamos a poder explorar igual que como se busca en África«. Según indicaron a PERFIL fuentes al tanto del proyecto, la compañía está terminando de cerrar una alianza con otra firma internacional con el objetivo de poder extraer el commodity del agua.

Dónde habría petróleo en el Mar Argentino

En Argentina, los proyectos de extracción marítima de petróleo están en su fase de exploración inicial. El área objetivo es la Cuenca Argentina Norte (CAN) que se extiende por la costa de la provincia de Buenos Aires y abarca ciudades como Mar del Plata (a 300 kilómetros) y Necochea (a 400 kilómetros en el mar), y se estima que tiene un potencial de producción de 250.000 barriles diarios, lo que representaría un salto abrupto de la industria local.

Además de YPF, las empresas Shell, Qatar, Equinor y Galp tienen iniciativas de búsqueda del hidrocarburo. La holandesa es una de las que más avances mostró aunque en abril finalizó la etapa de prospección sísmica de dos áreas de la cuenca y en los próximos tres meses define si avanza en una nueva instancia exploratoria que incluya al menos la perforación de un pozo.

El modelo Kazajstán y Australia, la ruta del plan nuclear de Demian Reidel e YPF para exportar uranio primarizado

Un mes atrás, Marin firmó un Memorandum de Entendimiento (MOU) con la italiana ENI para el proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) pero además, las negociaciones entre ambas compañías también contemplaron la exploración offshore de petróleo, que es en esencia, la especialidad de la europea. ENI es una de las interesadas en participar junto a YPF en un nuevo proyecto de exploración, confiaron fuentes al tanto de las novedades a este medio. Aunque, en vez de las costas de las ciudades bonaerenses, el foco podría estar puesto más cerca de Uruguay.

El botín de Namibia, la esperanza de YPF

El escenario ideal es encontrar el equivalente en el Mar Argentino a los gigantescos descubrimientos de petróleo que se hicieron en Namibia en 2022, cuando se encontraron 11.000 millones de barriles. El argumento es que las características geológicas del continente africano se parecen al de esta parte de América del Sur. El pozo Argerich-1 frente a las costas de Mar del Plata tuvo esa esperanza, pero pese a los esfuerzos del consorcio liderado por Equinor, YPF y Shell, resultó «seco».

YPF aumentó los precios de los combustibles: cuánto sale el litro de nafta y gasoil

Las perforaciones en el mar, especialmente en aguas profundas, es exponencialmente más caro que hacerlo en el continente. Un solo pozo puede demandar una inversión de aproximadamente USD 100 millones, mientras que en Vaca Muerta el costo ronda los USD 14 millones. Aunque, una vez instalada la plataforma marítima, la demanda de mantenimiento es menor.

YPF tiene como objetivo central para 2030 es duplicar su producción total de hidrocarburos, alcanzando más de 2 millones de barriles equivalentes de petróleo por día. La petrolera está enfocada en su estrategia 4×4 a través de la que apunta a enfocarse en sus principales negocios y desinvertir en unidades que son menos eficientes o que tienen menos oportunidades de crecimiento. Parte de ese plan es el desprendimiento de los pozos convencionales de petróleo y la expectativa es que, para fin de año, YPF ya sólo trabaje el hidrocarburo no convencional aunque, por tiempos burocráticos de las distintas jurisdicciones, entiende que ese período puede estirarse hasta entrado el 2026.

Marin dio a conocer la novedad durante el evento anual del JG, el grupo de los líderes del área joven de las seis cámaras más importantes del país que debatió sobre el contexto económico y político local, internacional, los desafíos para el sector privado, la educación y una nueva agenda de desarrollo. Entre los disertantes estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el exembajador en EE.UU. y China Diego Guelar; el presidente de BYMA, Claudio Zuchovicki; la titular del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp), Bettina Bulgheroni; la directora de Prodeman y dueña de Mani King, Ivana Cavligiasso; el director y cofundador de Inti Zen, Diego Casarotti; y el gerente senior de Relaciones de Gobierno de Río Tinto, Santiago Cicchetti.

Durante el panel de educación, talento y desarrollo sostenible, Bulgheroni definió: “El empresariado en las provincias es referencia, es creíble y genera confianza. Cuando trabajamos juntos, gobierno, empresas y comunidad y trabajamos todo por un objetivo se avanza muchísimo”.

AM

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Matías Bottoni y otro avance en su recuperación: volvió a sumergirse en una pileta

A dos meses y medio del accidente, el chico...

Último finde de julio: así estará la temperatura en Jujuy

Este viernes amaneció agradable en la capital provincial...

Feroz golpiza a una mujer embarazada en Alto Comedero

La Justicia se encuentra investigando las circunstancias en...