Sebastián Mealla, vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior, destacó que, a diferencia de los 1.600 km de distancia a los puertos de Buenos Aires, el Corredor ofrece acceso a puertos chilenos como Iquique o Antofagasta, a solo 800 o 900 km de distancia. Esta proximidad representa una ventaja logística significativa y una oportunidad para reducir costos de exportación e importación, especialmente en el contexto actual de un dólar más estable.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior afirmó que Jujuy se está posicionando como un nodo intermedio crucial del Corredor. Esto abre dos grandes frentes de oportunidad:
- Servicios y Logística: La provincia puede ofrecer servicios a las empresas de transporte que transitan la ruta.
- Comercio Exterior: Empresas locales podrían aprovechar la cercanía de los puertos del Pacífico para exportar sus productos. Sectores como la minería, la agricultura, el tabaco y el azúcar ya tienen experiencia en exportación y podrían beneficiarse enormemente.
Mealla también señaló el potencial de la importación a través de Jujuy, lo que podría traer bienes de capital y otros productos que, si bien compiten con el comercio local, también estimulan la mejora y el desarrollo de nuevas industrias.
El desafío de la logística y la participación pública y privada
El creciente flujo de camiones trae consigo importantes desafíos logísticos y de infraestructura. Mealla mencionó la congestión en las rutas, especialmente en la zona del ramal, donde los camiones atraviesan ciudades, y la necesidad de mejorar el acceso a San Salvador de Jujuy, donde convergen tres rutas principales.
Para abordar estos retos, el sector privado está trabajando en coordinación con el gobierno provincial y el sector legislativo. Mealla enfatizó que la colaboración entre el sector público y el privado es indispensable para que el progreso del Corredor no «nos pase por encima».
Foco en la generación de negocios y la próxima cumbre
La Cámara de Comercio Exterior está plenamente enfocada en la organización de la rueda de negocios del próximo foro del Corredor Bioceánico, que se celebrará el 10 de octubre. Para este evento, la entidad ha adquirido un software especializado para «cruzar» a empresas que buscan ofrecer o demandar productos, facilitando la conexión y la generación de negocios.
Además, están trabajando con cámaras del norte argentino (Salta, Tucumán y Chaco) para reactivar una organización regional que promueva los negocios entre empresarios.
Mealla concluyó con una visión optimista, destacando que el contexto actual a nivel nacional es más favorable para el comercio exterior y que la participación de países vecinos como Paraguay y Bolivia demuestra la importancia de esta mega-obra para toda la región. El desafío, finalizó, es grande, pero las oportunidades son aún mayores.
Embed – SOBREMESA 18-08-25Sebastián Mealla, Vicepresidente. Cámara de Comercio Exterior