Qué significa que el dólar mayorista supere la banda cambiaria del Banco Central

Tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo se impuso sobre La Libertad Avanza, el dólar mayorista abrió este lunes en $1.460 y quedó a menos de 1% del techo de la banda cambiaria.

En caso de que el tipo de cambio supere ese límite, el Banco Central puede intervenir con la venta de reservas para cumplir con lo establecido en el convenio con el FMI.

Cuando se dice que el dólar mayorista supera la banda cambiaria del Banco Central, significa que el precio del dólar en el mercado mayorista se ubicó por encima del rango de precios que el propio Banco Central había fijado como referencia o límite para la cotización.

Dicha entidad establece un piso (precio mínimo) y un techo (precio máximo) para el valor del dólar. En esta linea, el ministro de Economía, Luis Caputo, había anunciado el pasado 10 de abril la implementación de un esquema de flotación cambiaria con bandas.

“En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, asegura el comunicado del BCRA. En tanto, el techo este lunes fijado en los $1.470.

El ministro de Economía Luis Toto Caputo fijó en abril de este año el esquema de flotación cambiaria con bandas.

Mientras la cotización se mueva dentro de ese rango, el Banco Central no interviene o lo hace de manera limitada. Si el precio rompe el techo, el Banco Central debería vender dólares de sus reservas para contener la suba.

En este sentido, el viernes 6 de septiembre el Gobierno había intervenido en el mercado cambiario para contener la suba del dólar, que cerró la semana anterior a $1.380. Estiman que en solo cuatro días el Tesoro vendió más de 650 millones de dólares.

Cuál es la diferencia entre dólar mayorista y minorista

La diferencia principal entre el dólar mayorista y el dólar minorista está en quiénes participan en cada mercado y a qué precio se negocia la divisa:

Dólar mayorista

  • Se opera en el mercado donde intervienen el Banco Central, bancos y entidades autorizadas.
  • Se utiliza para transacciones de gran volumen, como importaciones, exportaciones o movimientos financieros entre instituciones.
  • Generalmente tiene un precio más bajo que el minorista, porque es el valor de referencia al que compran los bancos.
La diferencia entre dólar mayorista y minorista. Foto: EFE.

Dólar minorista

  • Es el que se vende a las personas y empresas en bancos o casas de cambio.
  • Refleja el precio que esas entidades ofrecen al público.
  • Suele ser más caro que el mayorista, ya que incluye la ganancia que obtiene el banco al revender los dólares.

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Partido de locos: Con tres asistencias de Retegui, Italia le ganó 5-4 a Israel y sueña con meterse en el Mundial

En un encuentro que quedará para la historia, el...

Fuerza Patria presentó a sus candidatos: «Somos la oposición con una propuesta superadora»

Jujuy elegirá a tres diputados nacionales,...

Juan Grabois: Espert fue financiado por narcotraficantes

El dirigente social y político Juan Grabois cuestionó...