El Parlamento chaqueño sancionó por unanimidad la ley que prohíbe el acceso, la participación, la utilización y la permanencia de menores de 18 años, tanto físico como virtual, a sitios que incentiven conductas adictivas.
La iniciativa fue tratada a partir del proyecto de ley 1725 y la acumulación de agregados que abordan la misma problemática frente al crecimiento exponencial de esta conducta en menores de 18 años en los últimos años, con la aparición de casas de apuestas legales e ilegales pospandemia que se dio casi en paralelo al auge de las billeteras virtuales.
Obró de miembro informante la diputada de Juntos por el Cambio, Maida With, quien remarcó que el consumo del azar y las apuestas se constituye en “una problemática que no reconoce límites geográficos ni sociales”.
Remarcó que el acceso a dispositivos se registra desde los 9 años de edad y que la utilización promedia un tiempo de 8 horas diarias. Habló de un trastorno de salud mental reconocido a nivel mundial que “atrapa” a niñas, niños y adolescentes “en vínculo que no entienden”.
Habló de una normativa que impulsa acciones concretas ya que incorpora medidas de prevención en las escuelas, límites en las plataformas digitales de apuestas y espacios de contención para quien padece de estas conductas y su entorno familiar.
El diputado justicialista Santiago Pérez Pons destacó la intervención del estado y recordó que a pesar del importante debate que se dio a nivel nacional frente a esta situación no se sancionó ninguna legislación para limitar su avance.
“Se apuesta en todos lados”, dijo el legislador para dimensionar el nivel de captación de estas plataformas sobre esta franja etaria en particular. E hizo alusión al concepto de “la plata fácil”.
Marcó una primera alarma sobre el crecimiento luego de la pandemia y , en paralelo, el auge de las billeteras virtuales.
Clasificó las casa de apuestas entre legales e ilegales, identificables por el dominio. Y recalcó que las legales registran ganancias que superan los 2.500 millones de dólares. Mientras que las ilegales abarcan el 80% de las apuestas.
Mencionó una encuesta realizada en una población de chicos de entre 12 y 18 años en la que el 95% de los encuestados respondieron que conocen al menos una casa de apuesta.
“Hoy, todo es apostable”, sostuvo y explicó que hay tres tipos de apuestas: las deportivas, las de destrezas y las de azar. Sin embargo, señaló que las de auge son las deportivas y con “ídolos” promocionando casas de apuestas. “En el deporte se apuesta todo, hasta lo que pasa en un lateral”, dimensionó.
También mencionó el reglado de dinero virtual por parte de estas casas de azar para la primera jugada a la que se invita. “El primero te regalo y el segundo ya empiezo a cobrarte y se termina convirtiendo para muchos chicos en un proceso de adicción. Lo más grave, y lo que nos dicen algunos chicos de Resistencia, es que también está el proceso más ilegal porque hay chicos que hacen de cajeros. Son invitados por las casas, invitan a sus compañeros a apostar y le regalan algún bono. Los chicos le dan la plata que tienen muchas veces en efectivo y ellos le acreditan en su cuenta, le generan el link para que puedan empezar a jugar. esta red penetra en todos lados, sin distinción social”, advirtió.
Propuso incorporar que las autoridades de aplicación aseguren la prevención de los consumos problemáticos de juegos virtuales y azar y apuestas de niños, en conjunto con Salud Pública. Proporcionar información general sobre el juego responsable, brindar atención y contención con especialistas a niños que enfrentan situaciones de riesgo, asesorar a las familias. Establecer la obligatoriedad de solicitar los datos biométricos con un sistema de autentificación y control al acceder a las plataformas legales, con huellas dactilares y reconocimiento facial. Prohibir toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de juegos de azar virtuales y de cualquier otra plataforma y prohibir también que las plataformas otorguen de manera gratuita monedas virtuales y de regalo para que los chicos ingresen por primera vez.
El diputado de JXC, Francisco Castelán, incorporó otra visión: la de las consecuencias jurídicas de la ludopatía como desorden conductual. Mencionó la conducta del lavado de dinero. “Estamos en una escena muy extraña en la que estos cajeros que menciona compran voluntades de terceros inclusive, de indigentes, compran cuentas y las mueven”, indicó. “Tenemos que ver de qué manera restringimos en las escuelas”, sostuvo y reparó en consecuencias como el grooming, el ciberbulling, la violencia digital, las estafas virtuales.
“Estamos hablando de consumidores hipervulnerables, es más que importante trabajar en esto. Las consecuencias son muy dañinas y ya no jurídicas. Esto es una autoprotección de nuestra sociedad para el futuro de nuestra raza humana”, manifestó.
Por el Frente Chaqueño, el diputado Rodrigo Ocampo, destacó el debate sobre una de las leyes más importantes del año. “La ciberludopatía juvenil tiene un componente que es el flagelo digital inspirado en un gran negocio y arraigado en componentes sociales que habilitan que el negocio funcione”, sostuvo.
Recalcó que la ludopatía es un flagelo social no solo en las plataformas. “Es un problema de las familias en un contexto de crisis económica que hace que necesite hacerse de recursos a la mayor velocidad posible en un contexto de hiperendeudamiento. Los pibes son parte de un foco mucho más grande”, dijo para marcar lo complejo de esta realidad”, sostuvo y brindó otro dato: “parte de la plata que ocupan para las apuestas son del Progresar”.
“Este flagelo necesita de un grado de coordinación interpoderes: Poder Judicial, Poder Ejecutivo. La reglamentación va a ser clave y el seguimiento también. tenemos la tarea de ver que hacer a posterior de que se apruebe esta ley”.
Agregó la diputada Pía Cavana del Frente Chaqueño que la normativa se da ene l marco del sistema de protección integral de derechos que ya se encuentra vigente en Chaco con la ley 2086 C, que trabaja en la prevención vinculada a los trastornos de control, los impulsos, “con una forma que hoy adquiere el consumo problemático de sustancias y que tiene muchísimos factores de riesgo principalmente en la población más joven pero también afecta muchísimos a personas mayores de edad que buscan como alternativa el juego frente a situaciones de deuda”.
Destacó que en los factores de riesgo la ley va a ser muy importante porque le da un rol al sistema educativo para identificar antecedentes, conformar equipos interdisciplinarios y generar un proceso de acompañamiento. “Pero también prestar atención a la deserción escolar y al ausentismo donde podemos identificar que hay algo que está ocurriendo en la vida de los adolescentes”.
Por el Frente Grande, la diputada Tere Cubells alertó que se trata de un fenómeno que “muy lejos de estar aislado es realmente muy preocupante para las familias, los docentes y los especialistas porque no afecta solo a la persona sino ala vida social y económica de quienes lo padecen”.
Acentuó que la edad de inicio es a los 12 años y que, según la OMS, 7 de cada 10 personas ya pueden ser consideradas adictas al juego. “El Estado debe estar presente y acompañar y el sistema educativo cumple un rol sumamente importante”, afirmó.
Apeló a que se aborde la ludopatía con una irada de Salud Pública y protección de derechos.