La historia del Club Atlético Regional es una épica de perseverancia y arraigo. La entidad, que hoy celebra 92 años de trayectoria, nació en el corazón de la incipiente Villa del Carmen de Resistencia. Aquel primer Libro de Actas, celosamente guardado por la viuda de don Luis Antonio Claude, el primer presidente, revela los humildes orígenes: la mayoría de los entusiastas fundadores eran vecinos y muchachones que desempeñaban sus tareas en el flamante Hospital Regional (hoy ‘Julio C. Perrando’), de donde la institución tomó su nombre para siempre.
Por Rodolfo “Pocholo” Mancuello
Más tarde, la fuerte influencia de la fábrica algodonera de don Mario Comero en Avenida Las Heras apuntaló la epopeya deportiva, impulsada por la visión de uno de sus máximos colaboradores, don Sixto G. Laconich. Aunque las crónicas señalan el 1º de Octubre de 1933 como la fecha fundacional, los viejos vecinos aseguraban que los colores rojiblancos ya se defendían mucho tiempo antes.
La primera cancha: un tesoro polideportivo
Regional comenzó a levantar su primer campo de deportes frente a la fábrica Comero, en un terreno municipal. Y en pocos años, se convirtió en una institución modelo.
Contaba con cancha de fútbol con tribunas, cancha de básquetbol con tribuna de cemento armado, tres canchas de tenis (una iluminada), cuatro de bochas (tres techadas), velódromo, pista de atletismo y un magnífico parque infantil. Todo enmarcado por una imponente arboleda. Regional fue catalogado, en reiteradas oportunidades, como la entidad con el mejor y más dotado campo de deportes del entonces Territorio Nacional del Chaco.
Pionero y propulsor de deportes
La vida institucional de Regional fue tan rica como su infraestructura. Fue la primera entidad deportiva local en obtener la Personería Jurídica, en 1937.
Además, fue un decisivo promotor del deporte chaqueño, siendo actor principal en la creación de las federaciones de Bochas, Básquetbol, Tenis y Atletismo.
En 1937, su equipo de básquetbol fue de gran poderío, con la famosa ‘Cuarta de Hierro’ que se consagró campeona invicta. Figuras como los hermanos Kistenmacher, Pedro Cristaldo y Carlos López Piacentini fueron parte de ese elenco superior que cumplió brillantes actuaciones.
El atletismo también marcó toda una época. Bajo la presidencia de la Federación Chaqueña de Atletismo, a cargo del propio Don Sixto Laconich, los atletas rojiblancos compitieron en Rosario (ganando la Copa “Amistad” en 1938) y en el Interprovincial “Almirante Brown” de Santa Fe.
La injusticia y la reconstrucción
Los éxitos institucionales y deportivos de las décadas del ’30 y ’40 se vieron fatalmente truncados en 1951 con la llegada de la mayor adversidad. El Club fue desalojado del terreno que ocupaba en Las Heras y Castelli, en lo que se recuerda como una gran injusticia política.
El gobierno nacional expropió aquellas magníficas instalaciones para construir el Hogar Escuela (hoy UNNE), a pesar de contar con terrenos alternativos. La “orden” fue demoler un complejo polideportivo casi único, un golpe durísimo para el espíritu regionalista.
Pero el indeclinable espíritu de lucha de sus dirigentes y la devoción de sus deportistas impulsaron la “reconstrucción”. Con grandes esfuerzos, se adquirió la manzana número 40 de Villa Libertad, y allí comenzó la obra de la segunda y definitiva cancha de fútbol. El domingo 25 de Septiembre de 1954, Regional mostró con orgullo su nuevo estadio, empatando 1 a 1 con el poderoso Sarmiento. El «Expreso», a pesar de todo, volvía a resurgir.
El orgullo futbolístico
Regional obtuvo su primer título de campeón a solo cuatro años de su fundación, el 31 de Octubre de 1937, con una campaña invicta en el Campeonato “Ciudad de Resistencia”. Repitió la gloria en 1943 y 1946. En 1957, se quedó a un paso del título del Consejo Federal de AFA, que finalmente quedó para Sarmiento tras un reclamo.
La década del ’90 marcó una nueva era de preponderancia. El ‘Expreso’ logró la clasificación al Torneo del Interior en 1990 tras una inolvidable final en tiempo suplementario, realizando una aceptable campaña con gran convocatoria. La supremacía llegó en 1992, cuando se quedó con el Campeonato Oficial y el Selectivo. Y en 1993 repitió la hazaña, ganando el Oficial tras golear 5 a 1 a Villa Alvear.
El Alma del Club
La memoria de Regional está tatuada con nombres de valiosos dirigentes. Sixto Laconich, Mariano De Lucía y Victorio Vecchi (quien presidió la entidad por veinte años) son figuras ineludibles. Luego llegaron Oscar Soto, Pedro Villalba, Atilio Ramón Fanti y muchos otros que, con gran sacrificio, mantuvieron vivo el orgullo regionalista.
Hoy, al cumplir 92 años, el Club Atlético Regional es mucho más que sus títulos: es el testigo de la historia deportiva chaqueña, un incansable peregrino que supo sobreponerse a la adversidad para seguir siendo el gran ‘Expreso’ de Villa Libertad.
Otros valiosos dirigentes
Hay nombres que permanecerán en la memoria del Club por haber obrado como grandes dirigentes. Nos referimos a Sixto Laconich, Mariano De Lucía y Victorio Vecchi quien por espacio de veinte años estuvo en la presidencia. Le siguieron Oscar Soto, Pedro Villalba, Oscar Valussi, Carlos Gómez, Rito Gómez, Manuel Rodríguez, Inocencio Carballo, José Ojeda y Atilio Ramón Fanti. Este último, sustituyó a José Ojeda hasta 1990, dando paso nuevamente a Oscar Soto, quien con mucho sacrificio y un reducido grupo de colaboradores, llevó adelante los proyectos.
Don Sixto G. Laconich*
Llegó a Resistencia como gerente de la Fábrica “Comero y Cía.” instalada sobre la Avenida Las Heras al 700. Un hombre diligente y dinámico adelantado a su tiempo. Un industrial visionario, con extraordinaria sensibilidad social. Fue un planificador y creativo realizador.
Frente a los talleres de esta fábrica hizo realidad su idea de llevar a cabo la construcción de instalaciones para un Club Socio – Deportivo, venía de lo más profundo de sus ideales y de sus sentimientos. Sabía, estaba convencido, de que el deporte era vehículo idóneo, para complementar la educación del niño y del joven, como también útil y solaz esparcimiento de la familia del obrero.
Fundó el Club Atlético Regional el 12 de octubre de 1933, para el personal de la fábrica, que luego fue para toda la población de Resistencia. Don Sixto G. Laconich trajo a Resistencia el más claro sentido del orden, de respeto, de responsabilidad compartida, que club alguno haya podido brindar a sus socios y a las familias de estos.
El Regional fue modelo de organización, dio cabida al atletismo, como una de sus principales actividades educativas y formativas. Don Sixto educaba a sus atletas y a quienes no lo fueran, con sus normas expuestas y a través de sus reglamentaciones sociales, con su palabra justa y oportuna, no obsesiva y con su ejemplo de templanza y de calidad humana.
Sus dirigentes y sus dirigidos, fueron productos de sus ideas formativas y de sus actuaciones permanentemente educativas. El juego limpio fue su guía. La insignia del Club, un triángulo equilátero, representando el alma, el cuerpo y la mente del hombre, en igualdad de oportunidades de desarrollo, su meta. La niñez y la juventud, la familia, el objetivo de su actividad multifacética.
Los jóvenes de esa época fueron realmente privilegiados, que al practicar básquetbol o a las primeras participaciones en atletismo, hayan recibido en tan digno escenario de la vida deportiva de Resistencia, el concepto superior de lo que era la competencia deportiva, de lo que representaban los compañeros de equipo, del respeto a los adversarios, del cuidado de las cosas comunes, etc. Era el Club Regional, un aula viva de la vida teniendo al deporte como medio de formación.
El Sr. Sixto G. Laconich se radicó nuevamente en Buenos Aires donde completó su vida larga y fecunda. Por Ordenanza Nº2610 del 16 de noviembre de 1994, el Concejo Municipal de la ciudad de Resistencia, Chaco, impuso el nombre de Sixto G. Laconich a una calle paralela a la Avenida Malvinas Argentinas en el Barrio Jardín Barberán.
(*) Hombres y Mujeres que Hicieron Chaco-Lidia Polich de Calvo.
Sport Chaco