Bolivia vota este domingo: sin izquierdas, una alta polarización es la marca del balotaje

El inédito balotaje que este domingo se celebra en Bolivia deja al país frente a una paradoja política. Por primera vez, desde hace casi dos décadas, la polarización electoral no se estructura entre izquierda y derecha, sino dentro del amplio espectro del centro y la derecha.

Hasta las elecciones de 2020, la pugna política se ventiló entre los partidos y alianzas de derecha y el Movimiento Al Socialismo (MAS) —máximo representante de la izquierda en Bolivia—. Sin embargo, en los últimos comicios, el partido de gobierno apenas salvó su personería jurídica con 3,17% de la votación nacional.

Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Quiroga, de la alianza Libertad y Democracia (Libre), pugnan en urnas la Presidencia, en una contienda de intensa confrontación discursiva, identitaria y emocional, pese a que ambos comparten un perfil ideológico opositor.

Giro a la derecha

Al frente de Alianza Libre, Quiroga propone recuperar la economía de Bolivia mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restablecer las reservas de dólares, seguido de gestiones con otros organismos, así como reducir el número de ministerios, viceministerios, entidades descentralizadas y funcionarios del Estado.
También promete combatir el narcotráfico, fortalecer la seguridad económica y social, y diversificar la producción nacional a través de la exportación agrícola – como la quinoa y la soja – y de recursos estratégicos como el litio, el estaño y el zinc.

Por su parte, Rodrigo Paz ha impulsado su campaña bajo el lema “capitalismo para todos”, con un programa que incluye recortes al gasto público, la formalización del empleo, y reformas constitucionales destinadas a atraer inversiones privadas. A diferencia de su rival, descarta acudir al FMI.

Otra de sus propuestas es la legalización de vehículos “chutos” o sin papeles. Es una medida criticada especialmente en Chile, donde se denuncia que muchos de esos autos fueron robados en esa nación y luego vendidos en el país andino, aunque Paz asegura que los vehículos con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen.

Uno de los escenarios más “activos” de la campaña fueron las redes sociales, donde quedó claro que la configuración amigo-enemigo está tan vigente como en las elecciones generales anteriores. En medio de acusaciones mutuas de guerra sucia y hasta alusiones familiares, los candidatos pidieron el voto del electorado.

Tres analistas consultados por La Razón coincidieron en que la polarización de este proceso no obedece a diferencias programáticas reales, sino a la necesidad de ambos bloques de construir una identidad adversaria que los diferencie ante un electorado desencantado y huérfano de representación progresista.

La Razón-Bolivia/Página 12

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Palpalá: una joven se resistió a un robo y terminó con cortes en el rostro

Una joven de Palpalá fue atacada con un...

Domingo nublado y fresco en el Día de la Madre

Este domingo se presenta con un cielo mayormente...

El Sauzalito: los meleros recibieron un vehículo para la comercialización de la miel orgánica

En el marco del aniversario Nº 46 de El...

Una camioneta volcó luego del ataque de un enjambre de abejas

Un enjambre de abejas provocó un siniestro vial,...