La inflación de octubre habría estado otra vez por encima del 2%

Distintas consultoras hicieron sus proyecciones acerca de cómo habría terminado la inflación de octubre y coincidieron en que, una vez más, se habría ubicado por encima del 2%, en un abanico que va hasta el 2,4% mensual. En algunos casos, el número es igual al de septiembre (2,1%) y en otros hubo una leve aceleración vinculada al movimiento del tipo de cambio y a la búsqueda de cobertura en la previa de las elecciones legislativas del domingo 26.

En el caso de C&T Asesores Económicos, la estimación para octubre es de un incremento del 2% mensual, coincidiendo con el resultado de su relevamiento de septiembre. Bienes y servicios varios fue el rubro de mayor suba (4,5%), impulsado por la combinación de alzas en cigarrillos y artículos de tocador y belleza. Le siguieron indumentaria y esparcimiento, ambos en torno al 3 por ciento.

“En indumentaria fue un comportamiento habitual del mes de octubre por la salida al mercado de la ropa de verano. En esparcimiento se destacó el alza de los paquetes turísticos, explicada por el feriado largo y el efecto del mayor tipo de cambio. Este volvió a hacerse sentir especialmente en el rubro transporte, afectando los precios de los autos, los combustibles y los pasajes aéreos”, explicaron en la consultora.

Por otra parte, en el relevamiento de C&T salud y vivienda aumentaron algo por debajo del promedio, mientras que alimentos y bebidas se fue acelerando, con una suba de 2,9% en cuatro semanas, pero promediando 1,4% en el mes.

Para la consultora Equilibra, en octubre el IPC Nacional subió 2,1%, impulsado por el componente núcleo (+2,2%). Los alimentos y bebidas no estacionales lideraron el alza del mes (+2,3%), mientras que los precios estacionales y los regulados treparon 1,9%.

“Según nuestros relevamientos, la inflación de alimentos y bebidas (sin estacionales) superó el 2% tras cinco meses por debajo. ¿La clave? La carne recuperó parte del abaratamiento de los últimos meses y quedó 1% por debajo de abril en términos reales”, completaron.

A LCG, octubre le da 2,3%, y alimentos y bebidas, 3,3%, si bien en la quinta semana del mes hubo una desaceleración (la inflación semanal fue de 0,2% después de tres semanas con una inflación semanal en torno al 1%).

El IPC de Libertad y Progreso se ubica levemente por encima del de LCG, en un 2,4%, aunque desde la fundación hicieron hincapié en que es el mismo número que les dio en septiembre. “No estamos observando aceleración de la inflación, sino estabilidad”, aclararon.

A EcoGo, la consultora de Marina Dal Poggetto, la inflación de octubre también le da 2,4%, apenas por encima de septiembre, que le había dado 2,3%.

En cuanto a la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar, el mes pasado habrían subido 2,8%. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,8%), el indicador se ubica en 3%.

El impacto de las elecciones

“La semana previa a la contienda electoral marcó una leve aceleración en los precios, reflejo de la búsqueda de cobertura ante un potencial resultado adverso para el oficialismo, que se tradujo en la suba del tipo de cambio. El batacazo del domingo de La Libertad Avanza traccionó los activos argentinos al alza y empujó el dólar a la baja, llevando a corregir nuestra imputación de la última semana y el promedio del mes levemente a la baja”, señalaron.

Los principales aumentos de la cuarta semana de octubre, según EcoGo, se vieron en los pasajes de avión, que anotaron el mayor incremento de la semana, con 3,7%, en respuesta tanto a la suba del tipo de cambio como a la estacionalidad propia de la categoría. En segundo lugar se ubicaron los equipos de audio, TV, fotografía, video y PC, con un aumento del 2,7%, mientras que los antihistamínicos (dentro del rubro salud) cerraron el podio con una suba del 1,9%.

Por otro lado, para EcoGo, las carnes registraron una suba del 1,2% en esa misma semana, impulsadas por el aumento del 3,5% en el precio del pollo y del 4,3% en el de los fiambres. Tanto frutas como verduras se movieron al alza y anotaron subas de 2,7% y 1,7%, respectivamente.

En tanto, para Econviews, la inflación de octubre sería del 2,4%. En lo que respecta a alimentos, destacaron que en la última semana del mes se aceleraron levemente los precios. “Nuestro relevamiento para una canasta en GBA mostró una suba del 1%. Se destacaron aumentos en verdulería (+2,2%), carnes y derivados (+1,8%) y lácteos (+1,3%). En las últimas cuatro semanas los precios acumulan una suba del 2,7%, acelerándose tras el 2% de septiembre”, apuntaron.

Durante el mes también registraron ajustes en regulados, con subas en el transporte público en el AMBA (+3,9%), telefonía e internet (+3%), prepagas (+2%) y tarifas (1,5/2%). En Econviews calculan que en octubre esta categoría podría cerrar en torno al 2,5% y que en noviembre podría tener una suba mayor debido a la liberalización de las tarifas.

La Nación

Más Noticias

Noticias
Relacionadas