Ante reiterados casos en toda la provincia, muchos de ellos muy graves, padres han exigido respuestas al Ministerio de Educación.
Una de las respuestas que dio la cartera educativa fue el programa PAUSA, un nuevo espacio de escucha tanto para alumnos como para docentes.
El tema sigue siendo abordado y esta vez el ámbito fue la Legislatura. Este martes se llevó adelante una reunión de la Comisión de Educación donde se trataron las políticas educativas prioritarias del gobierno, entre las cuales se encuentran el Plan de Alfabetización, el Prgorama Creer y los nuevos diseños curriculares con eje en el abordaje del bullying y otras situaciones conflictivas.
image.png
Mary Ferrín, diputada y presidente de dicha comisión, hizo mención a esto y puntualmente sobre el acoso escolar marcó el protocolo de acción señalando que quienes incumplen serán sancionados.
“Hemos puesto a consideración de los diputados y diputadas de la Comisión, en principio el resumen de todas las políticas prioritarias 2025 que el Ministerio de Educación está llevando adelante, en donde hay desde el plan de alfabetización, pasando por las situaciones problemáticas que viven en las escuelas en distintos temas que no solo son para los estudiantes sino también para los docentes los diseños curriculares, cómo se han ido incorporando en los distintos niveles de educación en los diseños curriculares el tema del acoso, del bullying, etc. para trabajarlo y lo de escuelas técnicas, su equipamiento. Junto con eso estaba el protocolo. El día 2 de julio, en la jornada institucional, justamente era para poner a consideración de los docentes, no consideración, sino para poner a conocimiento de los docentes el protocolo de actuación ante situaciones complejas que se dan en las escuelas”.
“De las situaciones complejas hay absolutamente de todo, de la simple pelea entre alumnos, pasando por el bullying, por el ciberacoso, pasando por las adicciones, la violencia sexual, que a veces sufren también los docentes y ya sabemos todos que más del 70% son intrafamiliares. Entonces en ese protocolo se va tomando cada uno de los temas y se va marcando, para que la escuela lo sepa, cuáles son las acciones que hay que llevar adelante. El primer docente o personal de la escuela, portero, el que sea, que se entere de una situación, o inclusive en el secundario quizás un propio compañero se entera porque el otro le contó que le pasó algo, tiene inmediatamente que comunicar al personal directivo. Y el personal directivo tiene que poner en actividad los distintos organismos, la supervisora, la directora de nivel, en casos en que la justicia tiene que intervenir, en el caso de violencia sexual son otros organismos los que también tienen que intervenir”.
“Entonces es un código y un protocolo que es importante porque a veces pasaba que las escuelas hace muchos años no saben qué hacer ante. Yo me acuerdo una vez un caso de droga, un chico que se drogaba en la escuela, no saben cómo actuar. Entonces los protocolos son necesarios para poder actuar como corresponde. Inclusive el propio protocolo dice que si alguno se hace el desentendido, porque también escuché voces que dicen, sí a veces le decimos a los directores maestros no le llevan el apunte, el propio protocolo también marca sanciones disciplinarias que eso me parece importante sanciones disciplinarias en caso de que no le lleves el apunte a ese llamado de atención que hace el chico, la chica, el niño, la niña, ante algo que le está pasando ”, relató la legisladora.
image.png