Por la mayor recaudación de retenciones, el Gobierno obtuvo superávit fiscal en junio

El sector público registró un resultado financiero superavitario por $ 551.234 millones, producto de un resultado primario de $790.533 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $239.299 millones.

Así, el sector público acumuló al sexto mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,9% del PIB), según informó el Ministerio de Economía.

Los ingresos totales en el mes alcanzaron los $11.583.223 millones (+41,6% interanual), lo que representó una suba real del 0,9%.

En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +42,0% interanual explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Derechos de Exportación (+169,7% i.a.), los Derechos de Importación (+140,5% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+57,3% i.a.), el IVA neto de reintegros (+50% i.a.) y Bienes Personales (+263,2% i.a.).

Durante junio, los gastos primarios alcanzaron los $10.792.690 millones (+40,3% i.a.). El incremento equivale a una suba real interanual del 0,6%, con 8 gastos subiendo y 8 gastos bajando.

«En junio se aprecia que 8 de los 16 componentes del gasto tuvieron incrementos interanuales en términos reales. Los que más subieron fueron transferencias de capital a provincias (+271,5%), transferencias corrientes a provincias (+136,5%) y transferencias a universidades (+64,7%). Resulta importante destacar el incremento del 6,6% del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, que participa en el 52,8% del gasto primario», señaló el IARAF.

Por otro lado, los tres gastos que más cayeron en términos reales fueron subsidios a otras funciones (-94%), inversión real directa (-38,2%) y programas sociales (-31,6%).

Según el IARAF, en el primer semestre del año, el gasto primario nacional tuvo una suba interanual real del 4,6%, con 11 gastos subiendo y 5 gastos bajando. Como se esperaba, el gasto en jubilaciones y pensiones (sin bono) creció un 22,6% real interanual.

«Se aprecia que 11 de los 16 componentes del gasto tuvieron incrementos interanuales en términos reales. Los gastos que más subieron fueron: el gasto en transferencias de capital a provincias (+199%), transferencias corrientes a provincias (+132%) y asignación universal para la protección social (+35,7%)», dijo el titular del Instituto, Nadín Argañaraz.

Por otro lado, los gastos que más cayeron en términos reales fueron subsidios a otras funciones (-63,2%), subsidios a la energía (-62,4%) y programas sociales (-31,8%).

En cuanto a intensidad de aumento, las provincias lideran el ranking, habiendo sido enorme al ajuste de los primeros seis meses de 2024. Se destaca la variación opuesta entre la suba del gasto en jubilaciones y caída de los subsidios a la energía y programas sociales. La merma de subsidios fue equivalente al 56% de la suba del gasto jubilatorio y la caída de programas sociales al 44% de la suba del gasto en jubilaciones.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Tres personas detenidas por múltiples estafas con préstamos prendarios

Tres personas fueron detenidas en el marco de...

Napalpí: Nuevo informe de la unidad ejecutora sobre el cumplimiento de las medidas de reparación

La unidad ejecutora presentó un tercer informe donde se...

Los hermanos de Martín Menem ganaron una licitación millonaria en el Banco Nación

Martín Menem quedó envuelto en un nuevo escándalo de...