Luis Caputo ya le puso fecha de cierre de las últimas medidas. Las justificó las presiones políticas en medio de la campaña electoral
15/08/2025 – 13:05hs
El ministro de Economía, Luis Caputo, cree que este elevado nivel de tasas de interés, provocadas por el apretón monetario reformulado en las últimas semanas, se mantendrán de manera transitoria, solo en el corto plazo.
«Para nosotros esta situación es coyuntural hasta las elecciones», aseguró Luis Caputo durante una entrevista que le hicieron en el canal de streaming «Carajo».
La tasa de las cauciones se disparó durante la rueda hasta el 80% anual. Recién al final, con la intervención oficial, ese rendimiento bajó al 50% anual.
El costo de la tasa de descubierto de las empresas -entre uno y siete días- también orilló el 80% anual. Hace una semana, esa tasa rondaba el 57% y, un mes atrás, apenas el 37% anual, de acuerdo al boletín monetario diario del BCRA.
Fuentes del mercado dijeron que hubo «manos oficiales» en el mercado de futuros del dólar y también en las ruedas del MEP y el CCL, con ventas de títulos públicos, para contener la cotización de la divisa.
El dólar mayorista cerró ayer jueves en $1.308, diez pesos por debajo de la jornada anterior, y lejos de los $1.380 de principios de este mes.
Los argumentos del ministro Luis Caputo
Caputo habló de lo que sería una «tasa de equilibrio», que se podría conseguir para después de las elecciones, cuando baje la espuma de las tensiones preelectorales.
«La tasa de equilibrio es endógena. No vamos a convalidar nunca que vayan pesos de más al mercado. Obviamente que la tasa está influida por un Congreso que te mete 12 leyes para romper el equilibrio fiscal. El fantasma de que vuelva el caos, para el mercado es importante. El mercado dirá cuál es esa tasa de equilibrio. Para nosotros esta situación es coyuntural hasta las elecciones», esgrimió el ministro.
También habló el titular del Banco Central, Santiago Bausili: «Lo que estamos haciendo con la política de encajes es absorber los pesos que el Tesoro agregó a la economía. No estamos ahorcando al sistema ni restringiendo nada. Hubo un evento que fue la licitación que tiró nuevos pesos a la calle y estamos buscando llevarlos al equilibrio».
Las últimas medidas del Gobierno: las nuevas tasas de interés
Las medidas se inscriben en un contexto de una operación fallida de refinanciación de la deuda en pesos: de los $15 billones que vencían, el Gobierno sólo pudo renovar el 61%, por lo que unos $5,9 billones quedaron en poder de bancos e inversores, una masa de dinero que podría incrementar la demanda de dólares.
Ante ese riesgo, el Gobierno decidió extremar las precauciones y ordenó un retiro masivo de esos pesos. La operación se llevará a cabo el lunes. Además, obligó a los bancos a elevar los encajes (dinero inmovilizado).
Las nuevas tasas de interés aceptadas ayer por el Gobierno en la licitación de la deuda en pesos tendrá un impacto directo en los costos del financiamiento. Tanto de empresas como de consumidores finales.
De hecho, el Banco Central ya informó que la tasa por los adelantos a empresas -líneas de entre uno a siete días de plazo- se ubicó en el 77% anual en promedio a comienzos de esta semana.
Esa tasa se situaba veinte puntos por debajo hace una semana. Y se encontraba en el 33% anual hace un mes.
El impacto por el endurecimiento de la estrategia de política monetaria es elocuente.