Semanas atrás, la Comisión de Salud de la Legislatura se reunió con autoridades del Ministerio de Salud para evaluar posibles modificaciones a la Ley de Residencias Médicas.
Entre los temas abordados están la jerarquización del carácter formativo de las residencias, incorporación automática de residentes egresados a la planta permanente, creación de un gabinete de bienestar ocupacional y el reconocimiento y retribución justa para instructores.
Desde la Asociación de Profesionales de la Administración Pública (APUAP) venían señalando que tenían promesas de ser citados para debatirlo, aún no recibieron ningún llamado a convocatoria, remarcando que ellos habían hecho aportes y es fundamental su participación para lograr un mejor panorama a los trabajadores.
Tras su queja pública, finalmente llegó la citación y en la última jornada de lunes el gremio participó del debate en la Casa de Piedra.
Nicolás Fernández, secretario general de APUAP, dialogó con Radio 2 sobre lo abordado en el encuentro.
Remarcó que aunque implica mejoras, no se termina de solucionar un tema de fondo de las residencias, que al pasar a planta permanente los médicos tienen una importante reducción salarial.
“Nosotros pudimos acceder al proyecto que está presentando el oficialismo en la Legislatura, fuimos convocados el día de ayer para opinar al respecto y en líneas generales el proyecto introduce una serie de cambios a la Ley de Residencias, tomando algunos de los aportes que hiciéramos desde el sindicato oportunamente para mejorar algunos aspectos, principalmente salariales, en el aspecto laboral de los residentes. Las residencias en la provincia y en todo el país tienen dos aspectos, uno el formativo y otro el laboral y en el plano laboral venimos con serias dificultades en el reconocimiento económico de los residentes que particularmente culminada la residencia con un ofrecimiento salarial muy bajo, lo cual hace que la mayoría de los residentes, una vez finalizadas las residencias, migren de la provincia, elijan otros destinos para llevar a cabo su tarea o incorporarse al sistema público de salud”, comenzó señalando el sindicalista.
En ese sentido añadió: “Hace mucho tiempo habíamos realizado dos aportes fundamentales, uno al mejoramiento de sus condiciones laborales, es decir, que se pueda resolver la incorporación directa a la planta permanente de los residentes que finalizan la residencia y que eligen quedarse en Jujuy, que puedan tener estabilidad laboral. Y luego, un mejoramiento salarial porque hay una diferencia significativa entre lo que cobra un residente del cuarto año y lo que cobra un trabajador de planta permanente del sistema público de salud. Y esto está siendo abordado con un adicional reconocimiento a la formación o a la trayectoria formativa pero entendemos que son cuestiones que debían modificarse pero que no terminan de resolver la cuestión de fondo de las residencias que entendemos humildemente tiene que ver con el carácter de las residencias”.
¿Cuánto cobra un residente hoy? “El salario en un primer año oscila entre el 1.500.000 y los de cuarto año más o menos en 1.700.000, el problema es que esos residentes una vez que finalizan la residencia y se incorporan al sistema de salud pasan a cobrar lo que cobra un trabajador profesional que recién se inicia en la administración pública que hoy es un salario de 1.038.000 es decir que tienen una rebaja salarial importante, significativa lo cual, bueno lo que provoca es que los residentes emigren a otras provincias donde les ofrecen un salario mucho mejor, pero desde el sindicato aprovechamos la oportunidad también para poder discutir algunas cuestiones que son estructurales y que tienen que ver con algunos problemas de fondo de la residencia”, respondió Fernández.
image
Cabe remarcar que tras la reunión, APUAP convocó a una asamblea general para este miércoles 20 de agosto donde se abordará la última reunión con el gobierno en materia salarios y la definición de posibles medidas de fuerza.
image