La reciente suba de tasas volvió a ubicar a los plazos fijos entre las alternativas más consultadas por los ahorristas argentinos. Con las últimas actualizaciones reportadas por las entidades financieras al Banco Central de la República Argentina (BCRA), se puede calcular qué monto de inversión es necesario para alcanzar un rendimiento equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) vigente en septiembre de 2025.
A partir de este mes, el SMVM se ubica en $322.000. Esta cifra no solo funciona como referencia para los trabajadores registrados y no registrados, sino que también es utilizada por los analistas financieros para medir el poder de compra y calcular inversiones.
En el caso de los plazos fijos, se convierte en un parámetro clave: determina cuánto capital debe inmovilizarse a 30 días para obtener un interés mensual igual al ingreso mínimo legal.
Plazos fijos: cuáles son los bancos que ofrecen mejores tasas
El BCRA recopila periódicamente la información sobre las tasas ofrecidas por las entidades financieras en sus plazos fijos tradicionales, intransferibles y a 30 días. Con la última actualización, se observa que las tasas nominales anuales (TNA) varían entre el 43 % y el 47 % según el banco.
Las cinco entidades que, a septiembre de 2025, ofrecen los rendimientos más altos son:
-
Banco Galicia: 47 % TNA
-
Banco Nación: 44 % TNA
-
Banco Credicoop: 44 % TNA
-
Banco Provincia: 43 % TNA
-
Banco BBVA: 43 % TNA
Estas cifras marcan el rango de rendimientos más competitivos disponibles en el sistema financiero local.
Cómo se calcula la ganancia de un plazo fijo
El interés que generan los plazos fijos se calcula en base a la Tasa Nominal Anual (TNA), que luego se divide por 12 para estimar el rendimiento mensual. En este contexto, el resultado indica el porcentaje de ganancia sobre el monto invertido al cabo de 30 días.
Por ejemplo, una TNA de 47 % equivale a un interés mensual aproximado de 3,92 %. En cambio, una TNA de 43 % genera una rentabilidad cercana al 3,58 % por mes. Estas variaciones influyen de forma directa en el capital necesario para alcanzar una meta de ingresos determinada.
Plazos fijos: cuánto dinero hay que invertir para obtener un salario mínimo
Con el SMVM en $322.000, el cálculo se realiza aplicando el interés mensual de cada entidad sobre el monto invertido. De esta manera, se determina cuál debe ser el capital inicial para que, en un plazo de 30 días, los intereses alcancen la suma de un salario mínimo completo.
Los montos estimados son los siguientes:
Banco Galicia – 47 % TNA
- Interés mensual: 3,92 %
- Inversión necesaria: $8.209.184
Banco Nación – 44 % TNA
- Interés mensual: 3,67 %
- Inversión necesaria: $8.775.068
Banco Credicoop – 44 % TNA
- Interés mensual: 3,67 %
- Inversión necesaria: $8.775.068
Banco Provincia – 43 % TNA
- Interés mensual: 3,58 %
- Inversión necesaria: $8.992.178
Banco BBVA – 43 % TNA
- Interés mensual: 3,58 %
- Inversión necesaria: $8.992.178
Estas cifras evidencian que, incluso en las entidades con tasas más altas, se requiere un capital superior a los $8 millones para alcanzar un ingreso mensual equivalente al salario mínimo.
Contexto del mercado de plazos fijos en 2025
El atractivo de los plazos fijos depende de la relación entre la tasa de interés ofrecida y la inflación proyectada. En un escenario de suba de tasas, los bancos buscan captar depósitos a corto plazo, mientras que los ahorristas analizan si el rendimiento compensa la pérdida de poder adquisitivo. En este sentido, la comparación con el SMVM funciona como un indicador práctico para medir el impacto de la inversión en relación con un ingreso de referencia.
Además, la elección del banco influye en el resultado final, ya que pequeñas variaciones en la TNA se traducen en diferencias significativas en el capital requerido. Así, mientras en el Banco Galicia se necesitan poco más de $8,2 millones, en el Banco BBVA o en el Banco Provincia la cifra supera los $8,9 millones.
Proyecciones y uso del plazo fijo como referencia
El plazo fijo tradicional continúa siendo una de las alternativas más utilizadas por quienes buscan una inversión sencilla y previsible. Sin embargo, el monto elevado que se requiere para igualar el SMVM refleja el desafío que enfrentan los pequeños ahorristas. En la práctica, muchos inversores recurren a esta herramienta para resguardar una parte de su capital más que para generar ingresos que sustituyan a un salario.
En los próximos meses, las decisiones del Banco Central en materia de política monetaria, junto con la evolución de la inflación y la cotización del dólar, seguirán condicionando las tasas que los bancos ofrecen a sus clientes. Por lo tanto, el análisis de la relación entre inversión necesaria y salario mínimo continuará siendo una referencia relevante para quienes evalúan esta alternativa financiera.