El dólar al público ganó este martes cinco pesos en el día, otra vez en precio récord, pero además la divisa subió diez pesos en el mercado marginal. La divisa norteamericana mayorista subió por séptima rueda al hilo y quedó a menos de $5 del techo de la banda, mientras que el minorista subió a $1.480 en el Banco Nación. Los dólares financieros retrocedieron levemente, mientras los bonos en dólares cortan racha de fuertes caídas y rebotan hasta 5,6% .
Mientras que los dólares financieros recortan caídas iniciales: el MEP o “dólar bolsa” cae $13,99 (-0,9%) a $1.474,07 mientras que el Contado con Liquidación (CCL) cede $17,18 (-1,1%) a $1.483,35, su mayor caída en dos semanas.
Los contratos de futuros cayeron en todos sus plazos con fuerza. De esta manera, el de septiembre volvió a quedar debajo del techo de la banda, en torno a los $1.467,50. Así y todo, el mercado “pricea” que en octubre supere ese umbral clave ($1.494,55 donde se ubicaría el techo de la banda si no se modifica) y alcance los $1.524,50.
En términos económicos, los fundamentos económicos no se alteraron, pero la confianza se diluyó luego de que el Gobierno de Milei tropezara tomando decisiones que comprometen el pago de los bonos en dólares. Esto es, lisa y llanamente, por el poder de fuego del Banco Central para controlar el tipo de cambio a más de un mes de la elección legislativa.
El volumen operado en el segmento contado fue de u$s351.000 millones, un “discreto” valor negociado.
Bonos y acciones
Los bonos soberanos en dólares rebotan con fuerza este martes, luego de lo que fue el discurso del presidente Javier Milei en la presentación del Presupuesto 2026. En tanto, los ADRs trepan hasta un 3,2% en Wall Street y las acciones avanzan en la bolsa porteña.
Vale recordar que los títulos vienen de una jornada para el olvido: con caídas de hasta 6% y el riesgo país medido por el J.P. Morgan que se ubicó en 1.231 puntos básicos (p.b.) en medio de una fuerte tensión cambiaria, lo que implica un salto del 8% (91 p.b.) frente al registro anterior.
En ese marco, los títulos avanzan en su totalidad hasta 5,6% de la mano del Bonar 2028; seguido por el Global 2035 (+5,5%); y el Global 2029 (+5,3%).
En tanto, los bonos ajustados por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) con alzas de hasta 2,5%.
Así, el mercado se toma un leve respiro tras fuertes descensos, aunque persisten las dudas sobre el pago de abultados vencimientos en moneda extranjera.
Entre septiembre y enero la administración nacional afronta vencimientos de deuda en dólares con privados y organismos multilaterales por u$s8.100 millones, de los cuales u$s3.800 millones corresponden a los pagos de Globales y Bonares en enero, u$s3.100 millones a organismos multilaterales y u$s1.200 millones a los Bopreal.
Ámbito/La Nación