El proyecto de Presupuesto 2026 contempla un gasto total del Estado nacional que volcaría en nuestra provincia unos $ 2,20 billones, señala la Consultora Politikón. En función de la inflación proyectada, estos fondos crecerían 6,9% en términos reales respecto a este 2025. A su vez, en comparación con las demás provincias del NEA, Chaco presentaría un alza levemente menor en 2026 contra el 2025, al tiempo que mostraría – a su vez -, una baja respecto al 2023 algo mayor que los demás distritos.
Cabe recordar que el monto total detallado no son envíos al Gobierno provincial, sino el flujo de fondos que el Estado nacional volcaría a la provincia en sus diferentes componentes: salarios de agentes públicos asentados en la provincia, jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares y transferencias al gobierno provincial, entre otros.
En el NEA, el Chaco es la provincia con el segundo menor monto asignado en el proyecto: queda por debajo de Misiones ($ 2,39 billones) y Corrientes ($ 2,21 billones) y por encima de Formosa ($ 1,03 billones). En términos de variación anual real, Misiones y Formosa mostrarían las mayores subas (+12,7% y +10,7% respectivamente) mientras que Chaco y Corrientes tendrían un alza menor (+6,9% y +6,5% respectivamente). En todos estos casos, las subas del gasto serían mayores al total nacional, estimado en +5,2% real anual.
De este modo, el Chaco concentraría en 2026 el 1,5% del gasto total nacional, igual nivel
que el esperado para el cierre de este 2025; pero perdería un poco de participación en la
región (28,6% para 2025 y 28,1% para 2026).
¿Cómo se distribuyen los fondos al Chaco de acuerdo con las clasificaciones presupuestarias?
Al analizar los fondos asignados para el Chaco por carácter económico, el 56% del total
corresponde a Prestaciones de la Seguridad Social, con un crédito presupuestario de $
1,23 billones. Luego, las Transferencias Corrientes concentran el 36,3% del total (por $ 0,8 billones) y con menores niveles de participación quedan los Gastos de Consumo (6,7% del total por $ 0,1 billones) y el Gasto de Capital (Inversión Real Directa y Transferencias de Capital) cierra con una participación de apenas el 1% del total (por $ 0,02 billones).
Si se mira el gasto proyectado por jurisdicción institucional, es decir, por la entidad dentro
de Estado nacional que ejecuta la erogación, el 71,1% de los fondos los aplicaría el
Ministerio de Capital Humano, por un total de $ 1,56 billones. Este Ministerio concentra la
mayor parte del gasto proyectado para el Chaco por contar hacia dentro de él áreas claves como ANSES y la Secretaría de Educación, entre otros.
En segundo lugar queda el Ministerio de Salud que concentraría el 16,7% (por $ 0,37
billones) y el ministerio de Seguridad completa el podio con el 6,9% del total (por $ 0,15
billones).
Otra forma de evaluar el gasto nacional proyectado al Chaco es por finalidad, es decir, de
acuerdo al propósito central al que se orientan los recursos. En este marco, el 93,1% de los fondos asignados a la provincia corresponden a Servicios Sociales (por $2,05 billones), finalidad que contempla políticas de seguridad social, salud, educación, y asistencia social, entre otras.
A su vez, el 4,0% se destinan a Servicios de Seguridad y Defensa (por $0,09 billones), que incluyen fuerzas de seguridad federales y defensa nacional. El 1,5%
corresponde a Servicios Económicos (por $0,03 billones) y finalmente, el 1,4% se orienta a Administración Gubernamental (por $0,03 billones), vinculada al funcionamiento de los
poderes del Estado, organismos de control y administración fiscal.
La clasificación del presupuesto según finalidad resulta clave porque permite identificar los pesos específicos de ciertas partidas presupuestarias en el territorio. Por caso, que
Servicios Sociales concentre 93 de cada 100 pesos asignados se explica por el fuerte peso de ciertas partidas como jubilaciones y pensiones sin que ello signifique haya una
priorización de esos fondos; más bien, grafica el peso relativo de esos conceptos sobre el gasto total.
¿Qué partidas específicas al Chaco se destacan del proyecto?
Al observar el detalle presupuestario según los diferentes programas que componen el
proyecto 2026, se pueden destacar:
- Jubilaciones: cuenta con un presupuesto de $ 760.966 millones (34,6% del
gasto nacional total asignado al Chaco) y exhibiría un incremento real del 2,4%
respecto al presupuesto vigente actual. - Asignaciones Familiares: aquí se agrupan todas las asignaciones como las de
protección social (como AUH y Embarazo), de activos, pasivo y monotributistas,
entre otras. El crédito asignado es por $ 371.649 millones (16,9% del gasto total
previsto para el Chaco) y tendrían un alza del 15,9% real anual. - Pensiones por invalidez: cuenta con un crédito presupuestario por $ 317.874
millones (14,5% del total) - Dirección Nacional de Vialidad Nacional: cuenta con un presupuesto de $
21.340 millones (1% del total) con inversión en mantenimiento, reparación y otros
trabajos por $ 15.409 millones; de ese total, se destaca el proyecto Obras de
Recuperación y Mantenimiento en Ruta RN 0011 con un presupuesto de $ 8.303
millones. - Obra Pública: el crédito asignado es de apenas $ 5.486 millones (-78% real
anual comparado con el actual crédito vigente). Aquí figuran proyectos como:
* Programa de Desarrollo de Infraestructura Municipal (Préstamo CAF, se
aplica en Resistencia) por $ 1.474 millones.
* Apoyo al Desarrollo de Obras de Saneamiento y Agua Potable – PROFESA
por $ 48 millones.
* Infraestructura Hídrica del Norte Grande (Préstamo BID) por $ 193
millones.
* Construcción de Redes de Agua Potable en Hermoso Campo (Préstamo
BID) por $ 1.500 millones.
* Construcción de Redes de Agua Potable en Gral. Capdevila (Préstamo BID)
por $ 360 millones.
* Construcción de Redes de Agua Potable en Corzuela (Préstamo BID) por $
900 millones.
* Construcción Segundo Acueducto por $ 1.012 millones.
En todos esos casos detallados, el crédito presupuestario asignado presenta caídas
reales respecto al crédito vigente 2025, salvo para el caso de Gral. Capdevilla
(+1,3%).
- Programas Educativos: tienen un presupuesto por $ 79.593 millones (3,6%
del total), con tres programas destacados:
* Desarrollo de la Educación Superior por $ 19.389 millones.
* Comedores Escolares por $ 5.486 millones
* Plan Nacional de Alfabetización por $ 52.687 millones.
Transferencias automáticas al Chaco proyectadas para el 2026
De acuerdo con el proyecto de Presupuesto 2026, el Chaco podría recibir en concepto de transferencias automáticas unos $ 3,50 billones en ese año, de los cuales el 92%
correspondería a Coparticipación Federal, 5% a Leyes Especiales y 3% a Compensación del Consenso Fiscal.
En moneda constante, en base a la estimación de inflación para el 2026, los recursos para el Chaco por transferencias automáticas presentarían un alza del 6,4% respecto al 2025 y lograrían también ubicarse +8,4% real por encima del 2024; sin embargo, aún quedarían 0,4% en comparación con el año 2023.
En comparación con las demás provincias del NEA, Chaco presentaría un alza levemente
menor en 2026 contra el 2025, al tiempo que mostraría – a su vez -, una baja respecto al 2023 algo mayor que los demás distritos.
Politikón Chaco