El Senado rechazó el veto de Milei a la ley de ATN: por qué los gobernadores decidieron no darle tregua

El gobierno de Javier Milei recibió el tercer cachetazo en 24 horas con el rechazo del Senado por mayoría abrumadora al veto sobre la ley que obliga a repartir el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las provincias, impulsada por todos los gobernadores en el marco de una discusión que la Casa Rosada no logró resolver a tiempo.

Un día después de que la Cámara de Diputados rechazara los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y asistencia de emergencia para el Garrahan, la oposición superó con creces la mayoría de dos tercios en el Senado y se impuso con 59 votos a favor de la insistencia con la ley de ATN (en contra del veto) 9 negativos y 3 abstenciones. En los próximas días o semanas, definirá la Cámara baja.

El Senado le había dado media sanción a este proyecto el 10 de julio pasado con 56 votos a favor y solo 1 en contra dado que el oficialismo se retiró del recinto. Diputados terminó de convertirlo en ley el 20 de agosto con 143 votos positivos, contra 90. La ratificación en la Cámara alta superó los números de la votación anterior, incluso con más presencias.

A principios de esta semana el gobierno de Milei repartió $12.500 millones en ATN entre las provincias de Santa Fe ($3.000 millones), Misiones ($4.000 millones), Entre Ríos ($3.000 millones) y Chaco ($2.500 millones) en un intento por evitar esta tormenta parlamentaria, que claramente no sirvió.

El oficialismo apenas consiguió las abstenciones del entrerriano Alfredo De Ángeli (PRO) -quien señaló que el gobernador Rogelio Frigerio no quiere «cortar el diálogo» con el Gobierno- y de los mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez, alineados con Alfredo Cornejo. Ambos jefes provinciales son aliados electorales de La Libertad Avanza.

La razón por la que el giro de fondos no funcionó para frenar la nueva derrota es que el reclamo de los gobernadores por esos recursos -que afirman son de las provincias y la Nación mantiene «pisados»- viene casi desde que empezó el año pero el Gobierno se negó a atenderlo y demoró la negociación hasta último momento, muy tarde y con la mayoría de los jefes provinciales ya enfrentados electoralmente al oficialismo en sus provincias.

¿Qué dice la ley de ATN que vetó Javier Milei y que el Senado empezó a restituir? 

Los ATN siempre fueron distribuidos de forma discrecional por el Poder Ejecutivo. De hecho han sido la herramienta que otros presidentes han usado para negociar con los gobernadores el apoyo a sus iniciativas en el Congreso.

La ley que impulsaron este año los gobernadores y Milei vetó apunta al fondo remanente de ATN que se financia con el 1% sobrante de la coparticipación federal de impuestos y establece que esos recursos deben repartirse entre las provincias ya no discrecionalmente sino «en forma diaria y automática».

En ese sentido, establece que el 41,2% de ese fondo será para la Nación y el 58,8% restante se repartirá entre las provincias de acuerdo a los porcentajes que le asigna la Ley de Coparticipación a cada una de ellas. Según el cálculo de los gobernadores, se trata de una caja de $252.953 millones que se repartiría entre los 24 distritos del país.

En resumen, con esta ley los gobernadores buscan forzar a Milei a distribuir esos recursos que hasta ahora mantuvo pisados. El argumento del Ministerio de Economía encabezado por Luis «Toto» Caputo para desoír el reclamo de los gobernadores es que la misma ley dicta que ese fondo remanente «se destinará a atender situaciones de emergencia».

Sin embargo, los jefes provinciales insisten en que se trata de recursos que corresponden efectivamente a las provincias e incluso afirman que el Gobierno se los niega porque Caputo los utiliza para «dibujar el superávit».

Con ese mismo argumento, los mandatarios insisten en que la ley no tiene un impacto fiscal real porque los fondos son de las provincias. Así lo ratificó también el senador pampeano Daniel Bensusán (Unión por la Patria) en el inicio del debate de este jueves, al afirmar que la norma «no altera el equilibrio fiscal: se recaudan 100, se distribuyen 100, no 103». 

Cómo se gestó la nueva derrota que sufrió Milei frente a los gobernadores 

Los gobernadores impulsaron originalmente la ley desde el Senado, conocido precisamente como «la casa de las provincias». En el mes y medio que pasó desde la aprobación de la Cámara alta y la sanción final en Diputados la administración de Milei hizo un solo intento por negociar con los gobernadores y, sin acuerdo, el diálogo se cortó.

Recién cuando el tema ya estaba por aterrizar en el recinto de la Cámara de Diputados el oficialismo presentó una propuesta alternativa, con un dictamen que establecía el reparto de los ATN pero solo cuando hubiera fondos remanentes y con una distribución mensual que se haría «una vez cerrado el ejercicio fiscal anual en que se generaron».

Como contó iProfesional. el ofrecimiento tentó a los gobernadores más cercanos a la Rosada como Cornejo, Frigerio, Leandro Zdero (Chaco) y Claudio Poggi (San Luis), pero no al resto. Ya era tarde.

En el entorno de algunos de esos mandatarios explicaron a este medio que el Gobierno se había «negado a negociar» demasiado tiempo y, para colmo, al momento de cerrar alianzas para las elecciones nacionales de octubre dejó «al 75% de los gobernadores en contra» del oficialismo.

En ese marco, el acuerdo se volvió más difícil aún y la aprobación de la ley se aceleró, al igual que la pérdida de apoyo para el oficialismo en el Congreso que derivó en esta seguidilla de rechazos a los vetos de Milei.

El último gesto del Gobierno y la queja de las provincias que sonó fuerte en el Senado

Milei ofreció otro gesto para tratar de convencer a los gobernadores con el proyecto de Presupuesto 2026 enviado el último lunes al Congreso. El cálculo de gastos e ingresos para el próximo año propone una partida para ATN de casi $570.000 millones. Sin embargo, tampoco logró apaciguarlos con esto. Los jefes provinciales mostraron su cansancio por el retaceo permanente de esos fondos como parte de su política de «equilibrio fiscal» a como dé lugar.

El debate del Senado reflejó ese hartazgo. Las quejas de los gobernadores fueron repetidas por los legisladores de casi todos los sectores políticos. Por caso, el peronista Fernando Rejal (La Rioja) sostuvo que «esto es lisa y llanamente un robo a las provincias», mientras su compañero de bancada Guillermo Andrada (Catamarca) acusó: «Están usando los ATN como un salvavidas para maquillar el equilibrio fiscal».

A su turno, el radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) remarcó que «este no es un tema aislado, es la respuesta de los gobernadores a la caída abrupta de las transferencias del Gobierno nacional, que interrumpió el envío de recursos y el diálogo con las provincias». En un sentido similar se expresó su correligionario Pablo Blanco (Tierra del Fuego), aunque le apuntó directamente a Caputo.

Momentos antes de la sesión el ministro de Economía afirmó que el Congreso insistiría «en romper el equilibrio fiscal» y acusó a los legisladores de querer «voltear al Presidente». Blanco salió al cruce de esa declaración durante el debate: «Quien incumple la ley es quien se guarda los ATN para disimular un déficit cero que no existe».

«Está claro que no estamos desfinanciando, ni le estamos cambiando el destino al gobierno, le estamos dando y dejando por encima de lo que se ha ejecutado anteriormente y por encima de lo que se viene ejecutando en esta gestión», señaló a su turno el radical Víctor Zimmermann (Chaco), en referencia a ese 41,2% que la ley deja en manos de la Nación.

¿Cómo defendió el oficialismo el veto de Milei?: la advertencia de Atauche y la soledad de LLA

Las críticas en ese tono se repitieron a lo largo de las cinco horas de debate y otros, como el radical Martín Lousteau (CABA), destacaron el rol clave de la pelea entre Milei y los gobernadores: «Es la primera vez en la historia en donde se juntan 24 gobernadores para decirle al Gobierno nacional por acá no, está cometiendo errores», subrayó

El oficialismo quedó una vez más en soledad para defender el veto presidencial. Uno de los más contundentes en esa tarea fue el jefe del bloque LLA, Ezequiel Atauche (Jujuy), quien remarcó que la función del fondo de ATN es «hacerse cargo de emergencias financieras o climáticas» y advirtió: «Cuando haya una emergencia, cuando haya un pedido porque alguna provincia tiene un problema climático, los fondos no van a estar».

«¿Qué va a pasar en ese momento? ¿Se van a juntar los gobernadores en un asado y van a hacer una vaquita entre todos para hacerse cargo?. No lo veo. Lo que veo es que las provincias van a quedar desvalidas ante esas emergencias que suelen suceder«, continuó Atauche. El jujeño acusó de «hipocresía» y «oportunismo» a la oposición y los interpeló: «Digan la verdad, quieren destruir el Gobierno».

Otra de las pocas voces a favor del oficialismo fue la de Franciso Paoltroni (Formosa), quien volvió a las filas de LLA tras haber sido echado el año pasado por el asesor presidencial Santiago Caputo. En su alocución, el senador le apuntó al kirchnerismo y disparó: «Hoy tenemos que escuchar que quienes han destruido la economía en los últimos veinte años nos vengan a dar cátedra».

Los nueve votos en contra de la insistencia fueron los de la bancada oficialista y apenas dos del PRO: el de Luis Juez y el de Carmen Álvarez Rivero, ambos de Córdoba. El oficialismo quedó así aislado en la sesión.

En apenas 24 horas Javier Milei vio rechazados tres de sus últimos vetos, pero el revés del Senado con la ley que reparte los ATN aparece como el de mayor impacto político porque cristalizó más que nunca que la gran mayoría de los gobernadores no tiene en mente darle tregua al oficialismo, al menos de aquí a las elecciones de octubre.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

F1 GP de Azerbaiyán con Franco Colapinto, EN VIVO: seguí la clasificación este 20 de septiembre

El argentino fue 15° y medio segundo más rápido...

Advierten sobre la falta de vacunas contra el covid en Jujuy

Palpalá es una de...

«Pagamos 1.700 millones de pesos para un mejoramiento vial que no se ve»

Primero, la gestión de...