Preocupante: casi el 50% de los asalariados de Resistencia está en la informalidad

En el Gran Resistencia la precariedad laboral alcanza al 49,2% de los asalariados, según reveló un informe reciente del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el Conicet. Esto implica que uno de cada dos trabajadores en relación de dependencia no realiza aportes jubilatorios ni cuenta con cobertura social.

De acuerdo con el relevamiento, el nivel de informalidad en el país se ubicó en 37,7% durante el segundo trimestre de 2025, el registro más elevado de los últimos 17 años si se excluye el período excepcional de la pandemia. El aumento fue de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año pasado, lo que refleja el estancamiento del mercado laboral formal y la persistencia de estructuras productivas poco dinámicas.

En el Nordeste argentino, el panorama es aún más preocupante. La tasa promedio regional llegó al 48,37%, con picos en Formosa (52,2%), Corrientes (48,7%), Posadas (43,4%) y la propia Resistencia (49,2%). En contraste, las regiones pampeana y patagónica exhiben niveles considerablemente más bajos, como Neuquén-Plottier (22,9%) o Ushuaia-Río Grande (17,9%).

Sectores y grupos sociales más vulnerables
El estudio también detalla que la informalidad se concentra en sectores específicos. El servicio doméstico y la construcción encabezan el listado con tasas superiores al 75%, seguidos por el comercio, que supera el 50%. En el extremo opuesto, el empleo público y los servicios financieros registran niveles mucho más bajos, entre 9% y 21%.

Los jóvenes menores de 25 años son los más afectados por la falta de empleo formal: el 63% de ellos trabaja sin registración. A esto se suma el impacto del nivel educativo: entre quienes no finalizaron el secundario, la tasa de informalidad alcanza el 65%, mientras que entre quienes cuentan con estudios universitarios completos desciende al 17%.

La capital chaqueña figura entre los aglomerados urbanos con peores índices de empleo formal en el país, junto con Gran Tucumán (59,6%), San Juan (56,7%) y Santiago del Estero (52,2%). La combinación de sectores económicos con baja productividad, alto peso del empleo público y escasas oportunidades de diversificación productiva explican gran parte de esta situación.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas