El director del Instituto de Investigación y Desarrollo Cultural (IDC) de la Universidad de la Cuenca del Plata, Luis Moulin, destacó en diálogo con «El radar», que se emite todos los domingos, de 11 a 13, por 106.3 FM con la conducción del periodista Facundo Sagardoy, la importancia del arte y la cultura como herramientas esenciales para comprender los procesos sociales en la región.
Señaló que el arte «adquiere un protagonismo esencial para comprender cómo se construyen los sentidos y perspectivas en torno a temas como el arte contemporáneo», y subrayó el papel de las instituciones académicas en la formación de miradas críticas y abiertas.
Moulin, referente en gestión cultural y docente universitario, participa activamente en iniciativas que vinculan la investigación con la creación artística, consolidando un espacio de reflexión en el nordeste argentino.
En ese sentido, el director expresó su entusiasmo por la próxima inauguración del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes. «El arte en todas sus representaciones es un elemento vital para el nordeste», afirmó, y destacó la relevancia de contar con un espacio que posicione a Corrientes como un referente en el ámbito cultural.
Además valoró el liderazgo del Estado provincial en la creación de instituciones culturales que amplían el acceso al arte y consolidan políticas públicas de largo alcance. «Poder tener un espacio de estas características en Corrientes y que el Estado asuma el liderazgo en su creación nos debería hacer sentir orgullosos», remarcó.
Consideró que este tipo de acciones permiten articular esfuerzos entre el sector público, la academia y los artistas, generando una trama cultural sólida, diversa y en permanente crecimiento.
En ese sentido, sostuvo que el arte contemporáneo «plantea un espacio de reflexión, un espacio crítico», en el cual convergen distintas miradas y estilos que interpelan al espectador.
Por otro lado, Moulin subrayó que estas expresiones artísticas, al romper con lo figurativo, «plantean también espacios de tensión para señalar, cuestionar o destacar», y de esa manera se convierten en un instrumento de transformación social y cultural.
El director del IDC, remarcó que la articulación entre el Estado y las instituciones académicas es un factor determinante en la consolidación de una política cultural inclusiva.
En su visión, la creación de redes y alianzas entre organismos públicos, universidades y colectivos artísticos es clave para fortalecer la autonomía del entramado cultural regional. «Si podemos trabajar en estas articulaciones, nuestra trama cultural será cada vez más potente, más fuerte y con mayores espacios de autonomía», aseguró.
Presencia regional e internacional
El IDC desarrolla una labor articulada en todas las sedes de la Universidad de la Cuenca del Plata en el Nordeste Argentino, bajo la coordinación de Antonela Ojeda.
Moulin explicó que la estructura del instituto fue diseñada «para mantener un diálogo permanente con las comunidades de cada provincia», lo que permite un trabajo descentralizado y adaptado a las particularidades de cada territorio.
Una de las primeras acciones del organismo fue recorrer las distintas sedes universitarias para establecer contacto con referentes culturales locales. Este proceso permitió elaborar un diagnóstico sobre las necesidades culturales de cada región.
«Nos pudimos traer hacia el laboratorio las particularidades del territorio para luego volcarnos a una fase propositiva», explicó. A partir de esos relevamientos, se impulsaron proyectos que combinan investigación, gestión y producción artística.
Entre las iniciativas recientes, Moulin mencionó la cooperación con la Municipalidad de Ipacaraí, en el Paraguay, que permitirá al instituto participar como programador en la noche central del Festival Internacional del Lago de Ipacaraí.
«Esto nos lleva a cumplir un rol de puente cultural y de circulación artística de nuestra comunidad», señaló. En ese contexto, se destacó la participación del ballet Cruz de Papel de Curuzú Cuatiá como uno de los protagonistas del evento internacional.
Origen y misión del Instituto
El Instituto de Investigación y Desarrollo Cultural de la Universidad de la Cuenca del Plata fue creado para materializar el compromiso histórico de la institución con la cultura.
Asimismo, Moulin recordó que «hace 32 años, la universidad fue fundada a través de la Fundación JPA, con la visión del magíster Ángel Rodríguez de desarrollar la educación y la cultura de la región».
Con la actual gestión de la rectora Florencia Rodríguez, hija del fundador, la universidad dio un nuevo paso al establecer un instituto dedicado específicamente a la investigación, extensión y promoción cultural.
El director explicó que el IDC actúa como «órgano de extensión cultural de la universidad», encargado de articular actividades con las distintas facultades y cátedras. Su función no se limita a la promoción del arte, sino que busca integrar la investigación académica con la acción comunitaria.
«El instituto no solo pretende desarrollar la cultura, sino también proponer articulaciones con equipos de investigación y trabajar con cátedras para que los resultados vuelvan a la comunidad», afirmó.
Entre los objetivos del instituto se destaca la generación de proyectos con impacto social, capaces de «mejorar la vida de la comunidad en términos culturales».
Moulin señaló que el IDC impulsa investigaciones aplicadas que abordan problemáticas locales y promueven soluciones innovadoras. «Queremos que las investigaciones tengan una mirada transformadora y que se traduzcan en resultados tangibles para la sociedad», expresó.
El director recordó que la Universidad de la Cuenca del Plata posee una extensa trayectoria en materia de gestión cultural, con una oferta educativa y una agenda de actividades que abarcan diversas disciplinas artísticas.