En los estudios de CIUDAD TV, el economista Cristian Ocampo, analizó los alcances del acuerdo comercial entre Argentina y los Estados Unidos, aún cuando reconoció “que no se conocen los pormenores del convenio”. “En mi opinión, siempre expandir lo comercial es bueno; siempre es bueno apuntar a nuevos mercados”, sostuvo el exfuncionario quien hizo hincapié en el impacto sobre los intereses geopolíticos actuales de la Argentina.
Remarcó la importancia de “conocer los términos de acuerdo” que podrían afectar “otros intereses en curso”, como la relación de Argentina con China que mantiene “una guerra fría” con EEUU en lo comercial o el rol de la Argentina dentro del MERCOSUR “donde Brasil es su principal comprador”.
Planteó de la preocupación por un acuerdo que se da “en un momento de extrema vulnerabilidad argentina”. “En estas condiciones, te vas a negociar con el país más grande del mundo, más fuerte y más imperialista. Por lo menos, ya te deja una preocupación”.
Aprobó que se busquen alternativas de mayor posibilidad de ventas al mercado, pero evaluó que “para atenuar ese impacto, ese riesgo por lo que hay detrás de este acuerdo es fundamental la intervención del Congreso. No soy un especialista en comercio internacional, pero no es lo mismo un acuerdo que un tratado. En esta situación, la vista del Congreso daría al menos un manto de mayor transparencia y de institucionalidad al acuerdo”.
Mencionó que el gobierno de Estados Unidos también está siendo cuestionado por parte de la oposición, por la relación con Argentina y el salvataje “que se generó a último momento”. “En todo ese contexto, sería bueno que esto sea visado, controlado y si se quiere hasta aprobado por el Congreso porque el problema es que si estas cuestiones de intereses que mencionaba traen aparejado otro problema, quien venga posteriormente puede desconocer el acuerdo y nuevamente entramos en ese camino de inseguridad jurídica. Justamente, lo que necesita Argentina, es seguridad jurídica y eso se refleja en acuerdos que se cumplen a largo plazo”, sostuvo.
Respecto al impacto de un acuerdo comercial para la industria nacional, para Ocampo, “hay una cuestión de efectos temporales distintos”. “Hay sectores que van a tener un alto impacto en el corto plazo, como todo lo vinculado a los recursos naturales o a la industria extractiva que tiene que ver con minerales, tierras, litio, aluminio, hidrocarburos. Seguramente tendrá un impacto inmediato porque son los recursos que el mundo demanda e interesan a Estados Unidos. Hoy, Argentina tiene una capacidad de recursos naturales que no está siendo explotada ni por empresarios argentinos ni por inversiones externas que se espera que lleguen. No veo ahí un conflicto, pero sí veo conflicto con la apertura, por ejemplo, de la industria farmacéutica porque laboratorios argentinos van a tener dificultades en competir con la apertura de medicamentos que van a tener más flexibilidad en los controles de la ANMAT”, mencionó.
También evaluó una “oportunidad” en el sector ganadero poniendo a EEUU como un importante comprador, aún cuando reconoció un choque de intereses con China por esta producción.
No obstante este análisis, para Ocampo, no habrá “efecto derrame” de estas inversiones directas a sectores estratégicos. “No va a ocurrir en el corto plazo, pero va a traer beneficios sí a largo plazo”, consideró.
Para el corto plazo, con la profundización del modelo de Gobierno de Javier Milei, no se generará para las mayorías beneficios inmediatos. “Este acuerdo puede traer beneficios a sectores importantes, concentrados de la industria, no así en los sectores mayoritarios de la ciudadanía. Ese bienestar viene representado de la mano del consumo y el consumo no reacciona, por el contrario, sigue cayendo y no hay perspectiva de que mejore en el corto plazo”, analizó Ocampo.
