3 trimestre 2025: el stock de deuda pública de la Provincia del Chaco cae casi 30% interanual

Según el flamante informe de la Consultora Politikón, el stock de deuda pública de nuestra provincia, al tercer trimestre del 2025, totalizó $ 462.373 millones, equivalentes a USD 338 millones al tipo de cambio de referencia. En términos de variación, contra igual período del año anterior presenta una reducción del 29,4% en términos reales; sin embargo, en comparación con el trimestre anterior, muestra un alza del 9,6%.

En ese sentido, se señala que, por acreedores, la mayor porción de la deuda chaqueña está en Títulos Públicos Provinciales concentrando el 55,9% del total; luego con Organismos Internacionales que participa del 24,7%; Bancos con 16,1% y cierra Otros Fondos Fiduciarios con el 3,3%.

El 73,4% del total del stock de deuda está expresado en dólares, un nivel mayor al
observado en igual período de 2024 pero inferior a los primeros trimestres del
corriente año.

Evolución de la deuda pública del Chaco

Al tercer trimestre del 2025, el stock de deuda pública del Chaco totalizó $ 462.373
millones. Comparándolo contra igual período del año anterior, el stock muestra una caída en términos reales del 29,4%, aunque respecto al trimestre anterior (2° de 2025), se observa un incremento del 9,6% en términos reales. Es decir, si se mide a pesos constantes (precios de septiembre 2025), el stock disminuyó en unos $ 208.452 millones respecto a un año atrás, pero creció en $ 43.969 millones (a precios de septiembre 2025) respecto a tres meses atrás.

Composición y evolución de la deuda pública chaqueña por acreedores

TÍTULOS PÚBLICOS PROVINCIALES. Explican el 55,9% del stock chaqueño por un valor total de $ 258.261 millones, y exhiben una variación interanual del -15,0%, pero +15,7% en la comparación trimestral. Dentro de este grupo se encuentran:

  • Bono internacional CH24D por $ 199.411 millones. Exhiben un descenso del
    31,3% interanual real y de -7,5% trimestral real. La baja obedece a los pagos de
    capital que se realizaron en febrero y agosto, que impactan tanto en la comparación
    interanual como en la trimestral. Cabe señalar que estos bonos son pagados en
    dólares.
  • Títulos de Deuda Seria 1 2025 por $ 52.000 millones. Estos títulos fueron emitidos
    en julio del corriente año, como parte de la estrategia financiera del gobierno
    nacional para afrontar deuda del bono internacional descripto anteriormente. No
    presenta variación interanual ni trimestral debido a que fue emitido dentro del
    tercer trimestre 2025 aquí analizado. Es un bono que se paga en pesos.
  • Bono de Conversión por $ 5.397 millones. Exhibe un descenso del 37,4% interanual
    y -11,1% trimestral en términos reales, descenso explicado por el pago de capital
    realizado en el mes de septiembre (primer servicio de amortización). Es un bono
    que se paga en pesos.
  • Títulos 2026 Banco Francés por $ 1.396 millones. Presenta una merma del 46,6%
    interanual real y -7,5% trimestral, explicado por pagos de capital y licuación. Este
    bono se liquida en dólares y se paga en pesos.
  • Letras de Tesorería por $ 57 millones. Se trata de un remanente de instrumentos
    en circulación con vencimientos posterior a la fecha de cierre del período analizado.

ORGANISMOS INTERNACIONALES. Concentran el 24,7% del stock global por un total de $ 114.096 millones, presentando una disminución del 6,0% real interanual (apoyado en pagos de capital y retraso relativo de dólar en el acumulado de los últimos doce meses) pero crecen 5,6% respecto al trimestre anterior (por suba del dólar en el trimestre específico contra el anterior). La totalidad de estos pasivos están expresados en dólares, pero se pagan en pesos. Dentro de estos se encuentran las siguientes líneas:

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Línea Prosap por $ 11.968 millones (-
    12,3% interanual y +10,9% trimestral, en términos reales). Como se indicó
    previamente, la baja interanual se explica por atraso cambiario del año septiembre
    2024-septiembre 2025 y por pagos de capital, pero la suba trimestral se da por
    movimiento del dólar del trimestre julio-septiembre 2025.
  • FONPLATA. Línea Puerto Las Palmas por $ 12.131 millones (-13,4% interanual y
    +5,1% trimestral). Baja interanual por pagos de capital y atraso cambiario
    acumulado y suba trimestral por movimiento del dólar del trimestre julioseptiembre 2025.
  • FONPLATA. Línea Ruta 13 por $ 42.459 millones (+1,7% interanual y +5,5%
    trimestral). La suba se explica por nuevos desembolsos (de volumen menor) y por
    movimiento del dólar del trimestre julio-septiembre 2025.
  • FONPLATA. Línea Salud por $ 28.227 millones (-8,7% interanual y +3,5%
    trimestral). Baja interanual por pagos de capital y atraso cambiario acumulado y
    suba trimestral por movimiento del dólar del trimestre julio-septiembre 2025.
  • FONPLATA. Línea Educación por $ 19.310 millones (-8,2% y +5,9% trimestral).
    Baja interanual por pagos de capital y atraso cambiario acumulado y suba trimestral
    por movimiento del dólar del trimestre julio-septiembre 2025.

ENTIDADES BANCARIAS. Explican el 16,1% del total por $ 74.571 millones. Registraron una baja de -26,8 % real interanual y -0,2% trimestral. En este grupo se encuentran:

  • Banco Nación (BNA). Línea Acueducto por $ 24.571 millones (-14,3% interanual y
    +6,1% trimestral). Está expresado en dólares pero se paga en pesos. La baja
    interanual se explica por atraso cambiario acumulado y la suba trimestral por
    movimiento del dólar del trimestre julio-septiembre 2025.
  • Banco Nación (BNA). Línea Contrato de Mutuo por $ 50.000 millones (-31,7%
    interanual real y -3,1% trimestral real). Es una línea en pesos. La variación negativa
    responde a licuación por inflación.

OTROS FONDOS FIDUCIARIOS. Concentran el 3,3% del total por un valor de $ 15.445 millones; muestran una reducción en términos reales del 3,7% interanual y -1,5% trimestral real. Dentro de este grupo se encuentran:

  • Fideicomiso Banco Nación por $ 107 millones (-31,7% interanual real y -3,1%,
    ambas bajas por licuación).
  • Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). Línea Acueducto
    por $ 44 millones (-80,0% real interanual y -42,4% trimestral, bajas principalmente
    por pagos de capital y en menor medida por licuación).
  • Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). Línea Puerto de
    Barranqueras por $ 7.272 millones (-2,8% interanual y -1,8% trimestral; bajas
    explicadas, principalmente, por licuación).
  • Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). Línea Ruta 6 por $
    8.022 millones (-2,1% y -0,9% mensual; bajas explicadas, principalmente, por
    licuación).

Cabe señalar, además, que al 3° trimestre 2024 el Chaco tenía un stock de deuda con el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (FFDP) por $ 76.380 millones, pero la misma fue cancelada en el marco de la firma con el Gobierno Nacional del convenio por el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas que se dio en febrero del corriente. Esa cancelación (por cruzamiento de deuda mutua con la Nación) colaboró en incrementar la baja interanual del stock total de la provincia.

Composición de la deuda pública chaqueña por moneda

El 73,4% de la deuda pública del Chaco al tercer trimestre de 2025 estaba nominada en dólares, un valor superior al observado en igual período de 2024 (67,6%), pero inferior al registrado en los dos primeros trimestres del año (81,1% y 82,6%, respectivamente).

La suba interanual en la proporción de deuda en moneda extranjera no responde a nuevo endeudamiento en dólares, sino a que en el período de comparación (3° trimestre 2024) existía una mayor participación de instrumentos en pesos (caso FFDP señalado), cuya incidencia relativa hoy es menor.

En cambio, la disminución frente a los primeros trimestres de 2025 se explica por el pago de capital de deuda en dólares y por la incorporación de nuevos compromisos en moneda nacional (caso Títulos Serie 1), que aumentaron el peso relativo del endeudamiento en pesos dentro del total.

Politikón Chaco

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Qué se puede hacer en el último fin de semana de octubre en Jujuy?

Semana del Barroco, tributos musicales,...

Fuerte operativo policial en el segundo día de reclamos en la Ruta 53 de Las Pampitas

Ayer miércoles, la comunidad decidió manifestarse a raíz...