Con fuerte predominio de proyectos de energía solar, La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) adjudicó 515 megavatios (MW) de prioridad de despacho en la última ronda del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), correspondiente al tercer trimestre del año. 140 MW corresponden a la región de Misiones–NEA–Litoral.
Diez proyectos resultaron ganadores, marcando una continuidad en la expansión de la oferta renovable del país y destacándose por no haber requerido el tradicional sistema de desempate, algo poco habitual en este esquema.
La asignación de capacidad se distribuyó de la siguiente manera: 140 MW en la región de Misiones–NEA–Litoral, 30 MW en la Costa Atlántica, y 345 MW en el corredor Centro–Cuyo–NOA.
El dominio de la generación fotovoltaica fue casi absoluto: 485 MW provienen de siete parques solares, mientras que los 30 MW restantes corresponden a la segunda fase del parque eólico Vientos del Atlántico, desarrollado por AES Argentina en la Costa Atlántica.
De la capacidad total adjudicada, 140 MW operarán bajo el esquema MATER Pleno – sin limitaciones de inyección al sistema – y 375 MW mediante la modalidad Referencial A, que permite un recorte operativo del 8% (curtailment) hasta que se concreten obras de transmisión.
Buena parte de estos últimos proyectos incluye sistemas de almacenamiento (BESS) o infraestructura eléctrica asociada, con entrada en operación prevista entre marzo y octubre de 2030.
Los principales proyectos de energía solar que adjudicaron
Entre los desarrollos más relevantes figuran:
- Catamarca II (60 MW), de Solar Energy: central híbrida con sistema BESS de 60 MW/240 MWh, cuyo desempeño equivale al de un parque eólico en el mismo corredor.
- Mendoza Sur (105 MW), de Genneia: contempla obras de refuerzo del sistema de transmisión, como la instalación de un segundo transformador en ET Río Diamante 500 kV, un nuevo vínculo Embalse–Almafuerte 500 kV y mejoras en la compensación shunt 132 kV.
- Sierras Renovables I, II y III (180 MW), de ARN Tech Partner S.A., vinculada a EPEC Córdoba: un complejo híbrido que combina generación fotovoltaica y almacenamiento BESS Montecristo.
- PS Sol del Valle (120 MW), también de Genneia: incluye obras eléctricas en la región Centro–Cuyo–NOA, como la compensación shunt Malvinas 132 kV y el reemplazo de capacitores en ET Recreo.
Tres compañías concentraron más del 60% de la capacidad adjudicada: Genneia, SolarDQD y Ambiente y Energía.
Genneia, líder del sector con más de 1.400 MW operativos, obtuvo prioridad para sus parques solares Mendoza Sur y Sol del Valle, ambos con obras de transporte asociadas.
Por su parte, SolarDQD, habitual protagonista en el Mater, obtuvo luz verde para sus plantas Leonesa (30 MW) y Puente Libertad (15 MW), ubicadas en la región Misiones–NEA–Litoral, consolidando una trayectoria que ya supera los 1.000 MW construidos.
En tanto, Ambiente y Energía consiguió prioridad para El Sol de Formosa (15 MW) y El Sol de Clorinda (50 MW), ambos en territorio formoseño. Estos proyectos le permitirán escalar su participación en el mercado, con la meta de alcanzar 400 MW solares entre 2026 y 2027 y 100 MW de generación propia en ese mismo período.
Momarandu/Dinamicarg
